Buscar


 
Silvana Amelia Pérez Zappino
 PDF
 
Yanara Dorado Santana, Ailín Martínez Rodríguez, Radamés Linares Columbié
 PDF
 
Innovadora gestión del conocimiento para el aprendizaje cooperativo en la Educación Básica Superior

Uno de los grandes retos de la educación continua siendo la innovación docente. Esta deviene herramienta de máximo valor cuando se une al aprendizaje cooperativo (AC). Objetivo: El objetivo principal de esta investigación consiste en describir una experiencia para el fomento del aprendizaje cooperativo en el marco del aula orientada al conocimiento. Diseño/Metodología/Enfoque: El diseño de actividades de AC para la comunicación asertiva, manejo de emociones y resolución de conflictos. Con un muestreo no probabilístico, con diseño no experimental, el estudio se enmarcó dentro de la metodología de investigación descriptiva a través de la observación en un universo de 82 estudiantes. Se conformó una muestra de 66 estudiantes, quienes aceptaron participar voluntariamente en la experiencia, 12 varones y 54 hembras, de 10º de EBS, promovidos en correspondencia con sus edades. Resultados y Discusión: Se ha constatado una asociación positiva entre los resultados finales de cada uno de los grupos y el progresivo establecimiento del clima cooperativo en el curso de la actividad de preparación: los grupos cooperativos han mejorado el rendimiento medio y de cada uno de sus miembros. La calificación se ha considerado igual para todos sus componentes, siendo sobre la puntuación numérica de 3. Los estudiantes expresan al valorar la experiencia, su significado como aprendizaje y como grupo en sus relaciones con sus compañeros. Conclusión: la gestión del conocimiento tema transversal en la práctica de la enseñanza-aprendizaje permite la aplicación de estas técnicas innovadoras en respuesta a la educación básica superior. Aportes: Su mayor aporte se concreta en adoptar estrategias provocadoras de la curiosidad intelectual y la disposición a la exploración de las temáticas en cuestión.

 

 

Elsa Amalia Basantes, Cristina Paola Chamorro Ortega, Viviana Vanessa Yánez Valle
 PDF
 
La investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2007-2017Objetivo: Se analizó el panorama de la investigación en archivística, bibliotecología y ciencia de la información en Colombia, destacando instituciones, líneas temáticas y estrategias para el desarrollo y divulgación de sus resultados.
Diseño/Metodología/Enfoque: Este es un estudio cualitativo de un enfoque descriptivo-evaluativo. El análisis documental se empleó como un método por el cual se realizó una revisión sistemática. También se analizaron los datos disponibles provenientes de los portales web de las escuelas y programas del país y de la plataforma Scienti de Colciencias (organismo rector de investigación en el país).
Resultados/Discusión: Los resultados evidenciaron el avance significativo de la investigación en Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información en Colombia, la variedad temática y metodológica, en razón de la naturaleza, orientación curricular y fortaleza académica de cada Escuela y/o Programa. Tales avances sustentan la generación de conocimiento con pertinencia social y científica, la formación postgraduada y la existencia de revistas con posicionamiento en la comunidad científica internacional, todo ello alineado con las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.
Conclusiones: El desarrollo y evolución de la investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia se enmarca en una estructura formal presente en las universidades que imparten formación en este campo disciplinar.
Originalidad/Valor: Los estudios existentes sobre la investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia han sido desarrollado por instituciones de educación superior, los cuales muestran visiones algo parciales. Por lo tanto, hacía falta un trabajo que recogiera una mirada sobre el país frente a las acciones concretas que visibilizan la investigación científica en el campo.
Orlanda Jaramillo, Johann Pirela Morillo
 PDF
 
Antonio Obed Tarajano Roselló, Tania Martínez Paradela, Levin Torres Lebrato, Yalili Laborda Barrios
 PDF
 
María del Rosario Díaz Rodríguez
 PDF
 
Eneida María Quindemil Torrijo
 PDF
 
La gestión del conocimiento y las TICs como herramientas del marketing digital en la administración de empresas

El artículo aborda borda reflexivamente sobre la gestión del conocimiento en el contexto de la administración de empresas, donde la aplicabilidad del marketing digital sea necesario. Objetivo: determinar los estados y tendencias actuales, de manera reflexiva, sobre la implementación y desarrollo del marketing digital en el sector directivo empresarial, con el fin de aportar a la adopción de modelos de administrativos desde importantes recursos, herramientas y aplicaciones del entorno digital. Metodología, La investigación constituyó una revisión sistemática de la literatura desde el paradigma cualitativo se utilizó el método teórico Histórico–lógico, por el abordaje a la trayectoria real y discursar del tema a estudiar, donde los aspectos principales fueron: tendencias, estados y modelos Resultados y Discusión: se estuvieron en un grupo de fundamentos teórico-metodológicos generales acerca de las distinciones del marketing digital, para su uso por los directivos de empresas; sobre la redirección de la gestión del conocimiento en un ambiente tecnológico, donde las TICs desempeñen un decisivo protagonismo en las decisiones de la empresa, se proponen pautas desde los recursos que permiten la aplicación de un marketing digital en la administración de empresas, según los apuntes seleccionados. Conclusiones: Se proponen reflexiones y pautas que reflejan la importancia de la aplicación de estas herramientas para el éxito y competitividad de la empresa, se exponen importantes herramientas para el desarrollo de estas técnicas en las organizaciones. Originalidad se concibe como un aporte de criterios metodológicos para el desarrollo de programas, proyectos, actividades y acciones para el desarrollo en la aplicación de las tecnologías y el marketing digital.

Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Diego Patricio Vallejo Sánchez, Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Victor Patricio Camacho Gaibor
 PDF
 
La biblioteca de la universidad de Castilla-la Mancha como mediadora de la investigación y producción científica

Objetivo: Esta investigación tiene el objetivo de conocer y mostrar la estructura, el sentido y función de los servicios de la Biblioteca de la Universidad de Castilla la Mancha (España), para el apoyo y formación en competencias investigadoras tanto del profesorado universitario, como del alumnado con necesidades de investigación. Diseño/Metodología/Enfoque: Llevando a cabo una investigación de fuentes secundarias, ya que se toman como referencia las fuentes actualizadas y elaborados por los distintos responsables del servicio bibliotecario. Se trata de un diseño documental; es decir, que la unidad de análisis son los documentos obtenidos como muestra. Además, se trata de una investigación descriptiva, puesto que se detallan las realidades de estudio. Resultados/Discusión: Los resultados dan muestra de cómo la Biblioteca Universitaria cuenta con múltiples servicios que acompañan, orientan y facilitan la labor del investigador, incluso antes de iniciar el proceso hasta obtener los mejores índices en la producción y publicación de sus resultados. Conclusiones: La conclusión ha sido asumir como propio, desde la óptica científica, el ejercicio de profundizar en el conocimiento de los fenómenos estudiados, para comprender, valorar o juzgar y así optimizar sus proyectos y actuaciones bajo criterios de oportunidad, idoneidad, eficacia, calidad, globalidad y flexibilidad. Originalidad/Valor: Aportando un valor adicional ya que este trabajo se convierte en un repositorio virtual, que cualquier investigador puede utilizar a través de los hipervínculos que aparecen a lo largo del documento.

 

Purificación Cruz Cruz, José Sánchez Santamaría
 PDF
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: imagen y objeto en las obras de arte

Objetivos. Identificar cómo los artistas integran las imágenes u objetos representativos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus creaciones, y describir de qué manera esas obras pueden ser sujetos de estudio de la Ciencia de la Información.

Diseño/Metodología/Enfoque. Estudio con metodología mixta: investigación documental, de campo e inmersión en las redes sociales en internet. Se visitaron 299 museos, galerías de arte y centros culturales de España, Francia y, principalmente, la Ciudad de México, en el periodo 2011 a junio de 2021. En tanto que se consultaron las redes sociales: Facebook e Instagram.

Resultados/Discusión. La presencia de imágenes u objetos representativos de las TIC se muestran en piezas de dibujo, pintura e instalaciones de arte. Asimismo, en tanto que el artista busca temas novedosos, también lo hace con la aplicación de materiales diversos.

Conclusiones. Las TIC han impregnado en la cultura de distintos sectores poblacionales y múltiples actividades, el sector artístico no es la excepción. Asimismo, a la obra de arte, además de contener datos e información, se le considera un documento y, como tal, es factible de analizarse a partir de la Ciencia de la información.

Originalidad/Valor. La ausencia de estudios que conectan tópicos como los tratados en esta investigación, ofrecen un valor para los interesados en las ciencias sociales y las humanidades, y particularmente aquellos que desean encontrar temas novedosos que integran a la Ciencia de la información.

Celso Martínez Musiño
 PDF
 
Talía García Capote, Zoia Rivera, Yelina Piedra Salomón
 PDF
 
El Positivismo en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: notas para una aproximaciónObjetivo: Visibilizar las huellas del positivismo filosófico en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información
Diseño/Metodología/Enfoque: Mediante una investigación documental se revisaron los elementos distintivos del discurso filosófico positivista y así mostrar la incidencia de esa concepción en la construcción y desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información
Resultados/Discusión: En el texto se analiza la incidencia del pensamiento positivista en la identificación de la Bibliotecología como disciplina científica, cuyos marcos se configuraron acorde con los cánones de esa concepción filosófica. Del mismo modo, se delimitó el grado de influencia de esa corriente en la arquitecturaconceptual y teórica de la Ciencia de la Información originaria, visible en el basamento que intentó ser fundamento del nuevo campo de estudio, basado en las
Teoría Matemática de la Comunicación.
Conclusiones: El positivismo, como filosofía conformada a lo largo de la modernidad, convierte a la ciencia en el único conocimiento posible y a su método como el único válido. Bajo esos principios, las ciencias naturales se constituyeron en el referente modélico para cualquier valoración de la realidad y el pensamiento. En consecuencia, estas posiciones marcaron las pautas de los primeros intentos teóricos y conceptuales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, las cuales se mostraron como “campos científicos”, precisamente, desde una perspectiva positivista.
Originalidad/Valor: El estudio realizado se caracteriza por un acercamiento a la presencia de la filosofía positivista en los fundamentos originarios dela Bibliotecología y la Ciencia de la Información, así como su interrelación con los escenarios históricos en los cuales se desarrollaron estos procesos

Rádames Linares Columbié
 PDF
 
Mirtha Clara Baró Duany
 PDF
 
Análisis de los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas, año 2021

Objetivo: analizar los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas. Diseño/Metodología/Enfoque: Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional, nivel exploratorio-descriptivo. Un total de 32 revistas enfocados al área de ciencias sociales fueron analizadas en mayo 2021. El instrumento fue un check list compuesto por 2 variables, 5 dimensiones y 18 indicadores adaptado de Abadal y Ruis y Web Accessibility Initiative. Resultados: existencia de una gran brecha digital entre Adecuación al medio digital (64%) y Difusión e impacto (9%), otros con mayor frecuencia de respuestas obtuvieron la Accesibilidad/Usabilidad (72%), Ergonomía (67%), facilidad del acceso a la revista y apartados (100%), uso del PDF (97%), traductores de idiomas (53%) y uso del Facebook (41%). La única limitación fue la imposibilidad de analizar el 100% de las revistas por problemas técnicos de sus enlaces. Conclusiones: las revistas se encuentran en la primera etapa del proceso de adaptación tecnológica, y tendrán que ajustarse a las necesidades del momento cumpliendo con la dimensión de la difusión e impacto en un futuro cercano. Originalidad/Valor: Se centra en un estudio exploratorio y su revisión contiene un alcance de buscar la eficiencia de las revistas nacionales, en términos de adecuación al medio digital, difusión e impacto, enfocadas al área social.

Chap Kau Kwan Chung, Martha Gómez Rojas
 PDF
 
Yarina Amoroso Fernández
 PDF
 
Reinaldo Joel Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Edisnel Carrazana Castro
 PDF
 
La investigación cubana en Ciencias de la Información: el caso de los estudios de postgrado (2008-2018)Objetivo: Se examinó el estado de la investigación en las Ciencias de la Información (CI) en Cuba, a partir de una incursión empírica en las tesis de maestría y doctorado defendidas entre los años 2008 y 2018.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se emplearon indicadores bibliométricos de producción y colaboración científica, combinados con técnicas de análisis de redes sociales.
Resultados/Discusión: Los resultados de producción apuntaron al alto carácter aplicado de las investigaciones y a su diversidad temática. La solución de problemas informacionales en los sectores de la educación superior fue el elemento más explorado en las tesis de doctorado. Mientras que las tesis de maestría se concentraron en los sectores empresarial, salud pública, así como otras instituciones de información. Con respecto a las relaciones de colaboración establecidas para la ejecución de las investigaciones, se detectaron diferencias sustanciales; dado que en las tesis de maestría son incipientes, mientras que en las de doctorado hubo fuertes relaciones con la Universidad de Granada, España.
Conclusiones: El estudio de las tesis de posgrado de CI defendidas en Cuba confirma que es un campo profesional típicamente femenino, concentrado temáticamente en la alfabetización informacional, la evaluación de bibliotecas universitarias, la gestión documental, de información y del conocimiento en las organizaciones, y las investigaciones métricas. Los patrones de colaboración reflejan que la tutoría requiere ser perfeccionado.
Originalidad/Valor: Este estudio ofrece información sistematizada, actualizada y relevante para la proyección estratégica de la formación cubana de postgrado en CI.
Mayra M. Mena Mugica, Radamés Linares Columbié, Yelina Piedra Salomón
 PDF
 
revista completa versión impresa
 PDF
 
Roberto Zayas Mujica, María de las Mercedes Fernández Valdés
 
La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arteObjetivo: Presentar el panorama actual de la situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú tomando en cuenta las dos universidades donde se imparte la carrera de ciencias de la información.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se hizo una revisión de los documentos que sobre la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información se han publicado en el Perú, así como sobre la formación en investigación que se ofrece en las dos universidades que imparten la carrera. También se realizaron entrevistas a seis docentes e investigadores de la especialidad.
Resultados/Discusión: Se presentan los cursos orientados a la investigación, los temas y los métodos empleados, el sistema de graduación y su relación con la investigación, los docentes, las líneas de investigación y las publicaciones en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Conclusiones: Se concluye que las condiciones para investigar han mejorado notoriamente y que los docentes investigan más frecuentemente y siguen los estándares que se exigen en la actualidad. No obstante, subsisten dificultades que deben enfrentarse y se ofrecen sugerencias para contribuir a superarlas.
Originalidad/Valor: El estudio constituye un primer acercamiento al entorno actual de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú, cuyo nuevo marco normativo, sumado a estímulos y renovados planes de estudio ofrecen mejores condiciones para el desarrollo de la actividad investigadora.
Aurora de la Vega-Ramírez
 PDF
 
Jorge Dayán Aguiar Cedeño, Lidia Lauren Elías Hardy, Fernando Guzmán Martínez
 PDF
 
Espacios y papeles para la biblioteca universitaria en la internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque solidarioObjetivo. Se elaboró un marco de referencia sobre aspectos claves del área de internacionalización de la educación, así como se destacó su relevancia como espacio de reflexión y acción para los profesionales de la información en el ámbito de las bibliotecas universitarias.
Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre educación superior y ciencias de la información. Resultados/Discusión. En el estudio se estableció un marco contextual para la reflexión crítica y actuación de los profesionales de la información, matizado por los efectos de la globalización y de la internacionalización de la educación superior, donde se entrecruzan perspectivas loables como la elevación de la calidad académica y el entendimiento intercultural con otras como la privatización y mercantilización de la educación. Las bibliotecas universitarias están llamadas a apoyar la misión de las universidades en los procesos de internacionalización a través de diferentes actividades relacionadas con el apoyo a estudiantes internacionales y la creación de ecosistemas bibliotecarios abiertos. Es necesario un enfoque crítico que favorezca acciones bibliotecarias encaminadas a promover y apoyar una internacionalización solidaria.
Conclusiones. Los procesos de internacionalización de la educación superior implican desafíos en el ámbito de bibliotecas universitarias. Se requiere dominio del contexto y actitudes proactivas, críticas y de liderazgo que permitan ocupar espacios de reflexión y acción.
Originalidad/Valor. La investigación sobre el espacio de convergencia entre internacionalización de la educación superior y ciencia de la información es escasa en América Latina, sobre todo en el ámbito de bibliotecas universitarias. Este trabajo pretende incentivar trabajos teóricos y empíricos sobre la temática, incluyendo un enfoque crítico hacia la internacionalización.
Nancy Sánchez-Tarragó, Leilah Santiago Bufrem
 PDF
 
Nuria E. Pérez Matos
 PDF
 
Aportes a la orientación al usuario en el uso de la información en bibliotecas escolares

Objetivo. Socializar los resultados de un estudio cualitativo sobre el proceso de orientación   al usuario en las bibliotecas escolares. Diseño/Metodología/Enfoque. Sobre la base cualitativa de esta investigación el método anidado fue la Investigación-Acción Participativa, en este sentido predominó la práctica sobre la teoría; investigadora y participantes trabajaron en un contexto de colaboración; se fundamentó en la apropiación de la cultura con enfoque social, la experiencia profesional y las potencialidades de bibliotecarios escolares. Resultados/Discusión. La revisión bibliográfica aportó que la orientación es un eslabón esencial para el logro de la participación consciente en la actividad, donde la actualización de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la transformación de actitudes constituyen componentes importantes. Los participantes- sobre la base de su experiencia- precisaron cuestiones básicas sobre la orientación al usuario en el uso de la información. Conclusiones. Se constató que en la comunidad científica internacional los autores caracterizan el proceso de comunicación y la orientación al usuario en la biblioteca escolar de forma general, el referente teórico que más aporta no concibe los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información. Originalidad/Valor. Los participantes a partir de su experiencia profesional describen los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información, los contextualizan en los componentes (cognitivo, procedimental, axiológico) de la competencia comunicativo-orientadora en bibliotecarios escolares propuestos por Rodríguez (2008) lo cual contribuyó con la sistematización teórica del tema en cuestión. El estudio estuvo asesorado por especialistas de la Red  Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas.

Bárbara Espinosa Fernández, Javier Ramón Santovenia Díaz, Olga María Moscoso Portillo
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 84 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"