Buscar


 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
Yarelys Chávez Montejo, Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Innovadora gestión del conocimiento para el aprendizaje cooperativo en la Educación Básica Superior

Uno de los grandes retos de la educación continua siendo la innovación docente. Esta deviene herramienta de máximo valor cuando se une al aprendizaje cooperativo (AC). Objetivo: El objetivo principal de esta investigación consiste en describir una experiencia para el fomento del aprendizaje cooperativo en el marco del aula orientada al conocimiento. Diseño/Metodología/Enfoque: El diseño de actividades de AC para la comunicación asertiva, manejo de emociones y resolución de conflictos. Con un muestreo no probabilístico, con diseño no experimental, el estudio se enmarcó dentro de la metodología de investigación descriptiva a través de la observación en un universo de 82 estudiantes. Se conformó una muestra de 66 estudiantes, quienes aceptaron participar voluntariamente en la experiencia, 12 varones y 54 hembras, de 10º de EBS, promovidos en correspondencia con sus edades. Resultados y Discusión: Se ha constatado una asociación positiva entre los resultados finales de cada uno de los grupos y el progresivo establecimiento del clima cooperativo en el curso de la actividad de preparación: los grupos cooperativos han mejorado el rendimiento medio y de cada uno de sus miembros. La calificación se ha considerado igual para todos sus componentes, siendo sobre la puntuación numérica de 3. Los estudiantes expresan al valorar la experiencia, su significado como aprendizaje y como grupo en sus relaciones con sus compañeros. Conclusión: la gestión del conocimiento tema transversal en la práctica de la enseñanza-aprendizaje permite la aplicación de estas técnicas innovadoras en respuesta a la educación básica superior. Aportes: Su mayor aporte se concreta en adoptar estrategias provocadoras de la curiosidad intelectual y la disposición a la exploración de las temáticas en cuestión.

 

 

Elsa Amalia Basantes, Cristina Paola Chamorro Ortega, Viviana Vanessa Yánez Valle
 PDF
 
Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
Propuestas para desarrollar la gestión del conocimiento en la enseñanza-aprendizaje del inglés

Objetivo: El presente estudio se centró en analizar y describir las tendencias más actuales sobre el manejo de la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma ingles a partir de las metodologías y estrategias educativas activas. Metodología: Se empleó el método teórico de revisión y análisis exhaustivo bibliográfico y documental de literatura científica especializada, recurriendo así, a un balance heurístico. Resultados y discusión: A partir de la importancia actual del idioma inglés se sugieren la aplicación de varias metodologías activas en aras de fomentar el incentivo y la colaboración en los estudiantes. También se plasman las 40 herramientas imprescindibles para el estudio de la lengua extranjera, destacándose la aplicación Whatsapp como medio de comunicación e intercambio de información más gustado y utilizado por los educandos. Estas propuestas tributarían de manera positiva en el desarrollo d la gestión del conocimiento. Conclusiones: Se propone la utilización de estrategias metodológicas que incentiven una intervención activa, mejoren la comunicación y comprensión del idioma en los estudiantes. Referente a la didáctica en idiomas, las perspectivas que se debaten en el estudio propuesto, enriquecen y actualizan su operatividad Aporte: Estos recursos contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo y permanente a través una adecuada gestión del conocimiento en la enseñanza superior.

 

 

Lucy Marina Pazmiño Calero, Elsa Amalia Basantes, Miguel Ángel Verdezoto Carrera
 PDF
 
Gestión del conocimiento y las TIC en la productividad laboral de funcionarios del sector público del Perú

Objetivo: Determinar la incidencia de la gestión del conocimiento y las TIC en la productividad de los funcionarios públicos de los observatorios socio económico laborales del Perú. Metodología: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional causal. La población estuvo conformada por 51 funcionarios públicos responsables de la conducción de un observatorio regional del Perú. Se empleó la encuesta como técnica de recolección. Se aplicaron 3 instrumentos, los cuales fueron validados por juicio de expertos y se verificó la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos fueron procesados con el software estadístico SPSS versión 26. Resultados: Se utilizaron modelos de regresión logística ordinal. La gestión del conocimiento, las tecnologías de la información y comunicación incidirían en un 51,8% en la productividad de los funcionarios públicos de los observatorios socio-económicos laborales en las regiones. Asimismo, la gestión del conocimiento y las TIC inciden en las dimensiones técnica, económica y social de la productividad laboral en un 48,8%, 54,7% y 43,1% respectivamente. Conclusión: Se concluyó que la gestión del conocimiento es un conjunto de procesos. La gestión del conocimiento, las TIC presentan una alta incidencia en la productividad de los funcionarios públicos de los observatorios socio económicos laborales en las regiones del Perú. Cabe destacar que vincular las TIC con la gestión del conocimiento incrementaría las posibilidades de éxito en la gestión del sector público. Originalidad/valor: Esta investigación se distingue porque analiza los procesos de gestión del conocimiento y las TIC en las dimensiones de la productividad laboral de funcionarios públicos de los observatorios socio-económico laborales. Por otro lado, sienta precedentes para futuras investigaciones.

José Jeremias Caballero Cantu, Daniela Milagros Anticona Valderrama, Madelaine Violeta Risco Sernaque, Lucila Rojas Delgado
 PDF
 
Auditoría del conocimiento enfocada a los procesos principales y capital humano. Un estudio de caso en la Biblioteca Nacional de CubaObjetivo: Auditar el conocimiento presente en el capital humano en los
departamentos de Procesos Técnicos y Automatización de la Biblioteca
Nacional de Cuba “José Martí” (BNCJM).
Diseño/Metodología/Enfoque: El tipo de diseño, según la perspectiva,
fue estudio de caso. Se utilizó la metodología orientada a procesos principales propuesta por Pérez-Soltero. Para la recolección de datos se utilizaron las entrevistas, observación participante y análisis documental.
Resultados/Discusión: Se identificó y modeló los procesos principales
realizados en los departamentos de Procesos Técnicos y Automatización
de la BNCJM. Se caracterizó el capital humano según su desempeño en
estos procesos ofreciendo una vista general de las fortalezas y debilidades en cuanto al conocimiento identificado. Se exponen los aspectos principales que propician el vínculo entre los dos departamentos analizados.
Conclusiones: La aplicación de la auditoría del conocimiento orientada
a los procesos principales es válida debido a que relaciona los procesos
y el capital humano siendo una herramienta de constante actualización y
mejoras. Los resultados de la auditoría permitieron exponer algunas sugerencias para optimizar el conocimiento identificado en el personal involucradoen los procesos principales de la BNCJM, además de resaltar que el capital humano y su conocimiento son imprescindibles para el buen
desarrollo de estas organizaciones de información.
Originalidad/Valor: Al escoger como objetivo de la auditoría del conocimiento los procesos que se realizan en los departamentos seleccionados, se colabora en el perfeccionamiento de los planes estratégicos propuestos y por ende se espera una mejoría a nivel institucional. Además, se colabora en incentivar acciones de gestión del conocimiento y que las mismas sean sostenibles en el tiempo. Los resultados servirán de base para estudios similares.

Amparo Hernández Barrios, Gloria Ponjuan
 PDF
 
La gestión del conocimiento y las TICs como herramientas del marketing digital en la administración de empresas

El artículo aborda borda reflexivamente sobre la gestión del conocimiento en el contexto de la administración de empresas, donde la aplicabilidad del marketing digital sea necesario. Objetivo: determinar los estados y tendencias actuales, de manera reflexiva, sobre la implementación y desarrollo del marketing digital en el sector directivo empresarial, con el fin de aportar a la adopción de modelos de administrativos desde importantes recursos, herramientas y aplicaciones del entorno digital. Metodología, La investigación constituyó una revisión sistemática de la literatura desde el paradigma cualitativo se utilizó el método teórico Histórico–lógico, por el abordaje a la trayectoria real y discursar del tema a estudiar, donde los aspectos principales fueron: tendencias, estados y modelos Resultados y Discusión: se estuvieron en un grupo de fundamentos teórico-metodológicos generales acerca de las distinciones del marketing digital, para su uso por los directivos de empresas; sobre la redirección de la gestión del conocimiento en un ambiente tecnológico, donde las TICs desempeñen un decisivo protagonismo en las decisiones de la empresa, se proponen pautas desde los recursos que permiten la aplicación de un marketing digital en la administración de empresas, según los apuntes seleccionados. Conclusiones: Se proponen reflexiones y pautas que reflejan la importancia de la aplicación de estas herramientas para el éxito y competitividad de la empresa, se exponen importantes herramientas para el desarrollo de estas técnicas en las organizaciones. Originalidad se concibe como un aporte de criterios metodológicos para el desarrollo de programas, proyectos, actividades y acciones para el desarrollo en la aplicación de las tecnologías y el marketing digital.

Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Diego Patricio Vallejo Sánchez, Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Victor Patricio Camacho Gaibor
 PDF
 
Auditoría de desempeño. Herramienta útil en la gestión del conocimiento para administración de empresasObjetivo: que el reto competitivo de que los resultados involucren ideas y proyectos viables y creativos, es mucho más que tecnología, este planteamiento busca e involucra aspectos convergentes entre gestión de conocimiento y tecnologías de información y comunicaciones, y como tema de estudio, la auditoria de desempeño que se desarrolla como una herramienta convergente en la toma de decisiones en las organizaciones y empresas. Metodología: Desde la investigación cualitativa se utilizó la consecución de métodos investigativos teóricos como el inductivo-deductivo, sistémicoestructural, analítico-sintético; y empíricos como el análisis documental y la observación. Los referentes principales son algunos de los investigadores actuales de diferentes contextos organizacionales y clásicos dentro de la literatura a fin. Discusión y resultados: La auditoría de desempeño emplea una amplia selección de métodos de evaluación e investigación de diferentes campos del conocimiento, se convergen durante la exposición de esta investigación. Por su parte, la 2 importancia del desarrollo del conocimiento como una consecuencia de una sociedad de información radica en los beneficios que aporta al desarrollo económico de una región o país, con acertado impacto en la sociedad, marca este estudio, a través del cumplimiento de normativas internacionales. Conclusión: Las revisiones de los aspectos conceptuales son fundamentales para el entendimiento de la temática planteada, y desarrollan y explican las diferentes etapas que integran un proceso de auditoría, para finalmente hacer análisis de la importancia de dicha herramienta. Demuestra la relevancia e implicaciones que tiene la auditoría de desempeño, como herramienta imprescindible para las organizaciones empresariales. Aportes: genera experiencias en los modelos de trabajo entorno a la auditoria de desempeño, encuanto a los dictamenes o informe, que debe permitir trazar estrategias en la toma de decisiones y fortalecer las sugerencias que mejoren a la empresa y su interrelación con la sociedad.
María Auxiliadora Falconí Tello, Juan Carlos Alarcón Gavilánes, Letty Karina Elizalde Marín, Jacqueline Carolina Sánchez Lunavictoria
 PDF
 
Propuesta para la gestión del conocimiento y la transformación digital, en el contexto de la salud digital, en la educación médica superior cubana

Objetivo: En este artículo se pretende contribuir, en el contexto de la Salud Digital, a la implementación de la Universidad Médica Digital en la educación médica superior cubana. Está investigación esta enfocada en un proyecto de país, dada la transformación digital que se emprende. Metodología: Se aplicaron los métodos del nivel empírico, tales como; el Estudio documental y la entrevista a directivos y especialistas principales de la Facultad. Se estudió el organigrama de la Facultad, para conocer su estructura de dirección. El método de recolección de la información primaria y entrevista: a directivos, especialistas y profesores. Se realizó un levantamiento de Requisitos para la realización del Ecosistema informático, desde la división de tres fases. Resultados: Se analiza, que ésta no es un mero proceso tecnológico de digitalizar lo que antes se hacía en papel y de modo presencial, sino que es un proceso complejo que implica adoptar nuevos modelos de gestión de los procesos universitarios. A este proceso de cambios se le denomina Transformación Digita. Conclusiones: Se presentan las conceptualizaciones de una Facultad Digital y de un Procedimiento informático diseñado para facilitar la gestión del conocimiento a nivel personal e institucional. Aporte: Con la implementación de una Facultad Digita, acorde a la conceptualización de Salud Digital, todos sus procesos digitales están en la Web institucional y a estos puede accederse desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Asimismo, el procedimiento informático para la autogestión del conocimiento en ese contexto, apoyará este proceso con fines docentes, investigativos y administrativos en las instituciones de salud.


 

Néstor Mena Díaz
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"