Buscar


 
Configuración de un sector-red basado en el desarrollo de un Sistema de Inteligencia Colaborativa: estudio de caso

Objetivo. Describir la implementación de un Sistema de Inteligencia Colaborativa en el sector biotecnológico y farmacéutico cubano, desde los enfoques tecnológico y social. Diseño / Metodología / Enfoque: Los marcos metodológicos empleados para el desarrollo del sistema fueron los requisitos de la norma UNE 166006:2018, Design Thinking y Scrum. Se utilizaron como métodos y técnicas de investigación la encuesta, la observación no participante y el análisis documental. Resultados / Discusión: Se evidencian las etapas de diagnóstico, diseño y desarrollo del proceso. Se asegura la normalización del sistema, y la multidisciplinariedad de sus integrantes, para asumir holística y sinérgicamente el proceso de vigilancia e inteligencia. Se muestra la cartera de productos y servicios de información, formación y monitorización; así como se presenta el portal web que se desarrolló como herramienta de comunicación y acceso a la información. Conclusiones. En el estudio se visibiliza la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como infraestructura para la configuración de un sector-red, a partir de la generación de productos y servicios de Vigilancia e Inteligencia, sustentados en la ética, e inmersos en una cultura infocomunicacional y digital. Originalidad / Valor. Conceptualización de la aplicación por primera vez en Cuba de un Sistema de Inteligencia Colaborativa para un sector estratégico de la economía nacional.

Gema Cossío-Cárdenas, Rosa Lidia Vega-Almeida, Ricardo Arencibia-Jorge
 PDF
 
La información escrita y la representación icónica de la muerte en el arteObjetivo. Partiendo de la multi y transdisciplinariedad de la Ciencia de la Información (CI), este estudio explora un tema tabú como la muerte. Específicamente, se describe cómo se vincula la muerte con la escritura y el arte, así como la identificación de la información escrita en las piezas artísticas sobre estos temas.
Diseño/MetodologíaEnfoque. Esta es una investigación documental y de campo, que siguió un enfoque exploratorio tras aplicar una metodología mixta. Se seleccionaron obras de arte procedentes de museos y galerías de países como México, España y Francia, durante el periodo enero de 2011-junio de 2017. Para la identificación de la información escrita se utilizó el ‘Modelo de identificación de la información escrita en las obras de arte’. Resultados/Discusión. Se muestra la palabra muerte y sus íconos, tales como esqueletos y partes de éste; mediante formas de escritura (letras, números o texto) que están reflejados en una diversidad de manifestaciones artísticas. También fue posible el abordaje de los tópicos información escrita y la representación de la muerte en el arte desde la mirada de la CI.
Conclusiones. Si la información representa signos y símbolos que, al interpretarse, requieren de un proceso mental, también cumple otra función: la reflexión. Con los resultados de este estudio, de primera aproximación, es posible, además, profundizar en el tema: otros artistas, otras manifestaciones creativas, o el análisis del discurso escrito.
Originalidad/Valor. La consolidación multi y transdisciplinar de la CI, aunada con un tema tabú como la muerte, son el vínculo para encontrar una beta de conocimiento y avanzar así en nuevas propuestas de estudio. La fusión entre un tópico casi vedado, la escritura en las obras de arte, enmarcados en un área del conocimiento en desarrollo, ofrecen un grado de originalidad investigativa.
Celso Martínez Musiño
 PDF
 
El derecho a la información y el derecho de la información


Objetivo: Realizar un breve recuento respecto al devenir histórico del derecho a la información y su importancia en la formación de sociedades más democráticas y participativas.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se realizó un texto de corte descriptivo utilizando el método analítico-deductivo. Resultados/Discusión: El derecho a la información es un derecho humano. La Declaración Universal de Derechos Humanos de Diciembre de 1948 fue el primer documento en reconocer el derecho a informar y ser informado. Constituyó el punto de partida para que los textos posteriores se encargaran de su identificación,
individualización, desarrollo y regulación. El correcto ejercicio del derecho a la información y de sus facultades —investigar, recibir y difundir—, garantizan una sociedad más democrática y participativa.
Conclusiones: El derecho a la información históricamente ha sido asociado a la libertad de expresión, de pensamiento y de imprenta. Sin embargo, deviene de estas y las rebaza. También ha sido vinculado a los medios
de comunicación y, aunque estos forman parte de su objeto de estudio, no lo determinan. El derecho a la información es un derecho progresivo e interdependiente.
Originalidad/Valor: El derecho a la información es un tema que no ha sido abordado en su justa dimensión jurídica. De manera tal, que resulta imprescindible realizar trabajos serios y profundos respecto al mismo, a
fin de fomentar el debate productivo y enriquecedor que puede propiciar en diferentes sectores de la sociedad.

Ileisy Fernández Avilés, Carlos Salvador Rodríguez Camarena
 PDF
 
Enrique González Suárez
 PDF
 
Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Nayadé Casanova Fonseca
 PDF
 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
El mercado laboral para el profesional de la información: un acercamiento a partir de la voz de sus actores en CubaObjetivo. Se caracterizó, desde los puntos de vista de empleados y empleadores, el mercado laboral para el profesional de la información en Cuba.
Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación fue de alcance descriptivo, basada en un diseño mixto. Se aplicó les una encuesta a los egresados de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad de la Habana, graduados durante el periodo 2011-2016. Fueron entrevistados los directivos de las organizaciones que constituyeron algunos segmentos del mercado laboral actual de estos profesionales.
Resultados/Discusión. Se develaron los niveles de satisfacción de los profesionales de la información con su profesión y esferas de actuación, las competencias profesionales que han adquirido y desarrollado en el periodo analizado, las funciones y roles asumidos, la continuidad de su formación profesional a partir de estudios de postgrados, las causas fundamentales de la migración a otros sectores y su proyecto de vida en general. Se expusieron opiniones referentes a las nociones que tienen los empleadores en torno al profesional de la información, la relevancia y valoración de las funciones y roles que desempeñan, así como su actuación profesional.
Conclusiones. Se mostraron los resultados más representativos de la investigación a partir de las opiniones de los profesionales de la información
y los empleadores del mercado laboral cubano. Estos resultados permitirán trazar nuevas estrategias para potenciar la actividad de estos profesionales
ante el mercado laboral actual cubano.
Originalidad/Valor. Esta investigación constituye la primera experiencia en la que se estudia el mercado laboral de los egresados de las Ciencias
de la Información en Cuba.
Magda León Santos, Zoia Rivera, Karen Dustet Mederos, Talia García Capote
 PDF
 
Sonia Cot Estrada
 PDF
 
Arianne de Cárdenas Cristiá, Niamey Jiménez Hernández
 PDF
 
Propuestas de mejora de los servicios de diseminación selectiva de información, a partir del análisis de su evolución

Objetivo: analizar la evolución conceptual de la DSI, incluyendo sus funciones y objetivos. Metodología: Se aplicaron técnicas de análisis de la producción científica para evaluar y concluir con las posibles mejoras sobre DSI, en las bases Scopus y en la Web of Science (WoS), como resultado de la normalización y obtención de registros propicio un análisis de la co-ocurrencia, y se utilizó como método de conteo el fractional counting, para la normalización se utilizó la fuerza de asociación, con atracción 2; repulsión -1 y la resolución de agrupamiento de 1,0. Los 42 descriptores, se distribuyeron en cuatro clústeres. Resultados: proponer un conjunto de mejoras en el servicio que satisfagan las necesidades de los usuarios, de las bibliotecas o de otras instituciones que brindan servicios de DSI. Conclusiones: El trabajo presenta un recorrido en el tiempo de la definición y evolución de DSI, que permiten en la actualidad trazar los lineamientos necesarios, para el funcionamiento de un servicio de DSI en bibliotecas o centros de información, a fin de servir de apoyo a las actividades de investigación de los usuarios y servicios personalizados, a través de la disposición de los recursos físicos o digitales de la unidad informativa. Aporte: Permite la investigación mostrar la utilidad, factibilidad y capacidad de adaptarse al uso de la tecnología, por lo que se propone diseños de mayor alcance, y convertir a los servicios DSI en  estrategia de servicios bibliotecarios para la integración, animación de redes, gestión del conocimiento e integrar de comunidades de usuario.

María del Carmen González Rivero, Yudaylys Stable Rodríguez, Yorlis Delgado López
 PDF
 
Eneida María Quindemil Torrijo, Felipe Rumbaut León
 PDF
 
Nuria Esther Pérez Matos
 PDF
 
Nuria Esther Pérez Matos, Juan Carlos Fernández Molina
 
Análisis de modelos sobre Comportamiento Informacional, desde un enfoque socio-psicológicoEl propósito de esta investigación es realizar
un análisis crítico, socio-psicológico e informacional, de los modelos con aportes paradigmáticos teórico-conceptuales, vinculados al Comportamiento Informacional, teniendo en cuenta sus contextos originales. Como resultados se reformulan para explicar los motivos, determinantes y componentes de la actividad o comportamiento informacional, los rasgos del Enfoque Socio-Psicológico del Servicio Informativo-Bibliotecario y del Modelo AMIGA (1984-2015) y se muestra su expresión gráfica. Se analizan, desde dichos fundamentos, los modelos T. D. Wilson (1981, 1996, 2000, 2006) con elementos del modelo de Ellis (1989); el Sense Making de Brenda Dervin; el Proceso de Búsqueda de Información, de Carol Kuhlthau (1991); el modelo de Uribe (2008), y el modelo de Livia Reyes (2013). Se presentan Conclusiones sobre la convergencia actual, teórico-metodológica y terminológica entre los conceptos Comportamiento y Actividad, y también entre sus dimensiones humana e informacional; sobre la unidad dialéctica entre el contexto ambiental, las necesidades-motivos, y el comportamiento, entre los actores de la comunicación individual-grupal e institucional-profesional (servicios), entre el carácter informativo, comunicativo y educativo del Comportamiento Informacional hacia la Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje. A lo largo del reporte, se destacan los principales aportes de cada modelo analizado y puntuales diferencias entre ellos y el patrón teórico-metodológico de los autores del presente artículo, e incluso algunas interrelaciones entre modelos siempre considerando los contextos.
Israel A. Núñez Paula, Irisleydis Zayas Caballero
 
La biblioterapia y la selección de fuentes de información: un ámbito de actuación para los profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la InformaciónObjetivo. La presente investigación tuvo como objetivo poner en relieve el papel que deben desempeñar los profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información en el ámbito de la biblioterapia, a partir de la historia y los fundamentos teórico-conceptuales de la misma.
Diseño/Metodología/Enfoque. Se trató de un estudio cualitativo, con carácter exploratorio-descriptivo, que se inscribe en un paradigma interdisciplinar, a partir de los múltiples campos de conocimiento que convergen en esta especialidad.
Resultados/Discusión. Sus resultados estuvieron asociados al estudio de la historia y los antecedentes de la biblioterapia como campo interdisciplinar, el rol de los profesionales de la información en los programas de esta índole y las tipologías de fuentes que resultan pertinentes; aspecto en el que se refleja cada vez más la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Conclusiones. La biblioterapia posee amplios vínculos con la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, por lo que los profesionales de estos campos pueden participar con pleno derecho en las investigaciones de la especialidad y en todas las fases de la praxis. Es imprescindible una cuidadosa selección de fuentes de información, de manera que éstas propicien actitudes positivas para maximizar los beneficios de la lectura.
Originalidad/Valor. El valor de este estudio reside esencialmente en reivindicar el papel del bibliotecario y el profesional de la información en el ámbito de la biblioterapia y, a su vez, la relación de este campo con la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.
Yenifer Castro Viguera
 PDF
 
Implementación del BiblioLab: por la participación ciudadana en la ciudad de Santa ClaraRESUMEN
Describir una propuesta de servicios, productos y espacios, que desde la Asociación Cubana de Bibliotecarios, en Villa Clara, a partir de la creación de un BiblioLab, se implementarían para propiciar el empoderamiento
ciudadano y el desarrollo comunitario. El estudio que se presenta es de tipo descriptivo, en el mismo se analizan, evalúan y caracterizan, de manera general, los Sistemas de Información para el intercambio y la participación ciudadana y sus productos y servicios. Como técnicas se emplean el análisis documental, la encuesta y la observación. Primeramente, se analiza el entorno de la ciudad de Santa Clara, se
sistematiza información referente a buenas prácticas en servicios y espacios en diferentes bibliotecas, y se conciben las propuestas a implementar de servicios o actividades que contribuyan al empoderamiento ciudadano, el desarrollo personal y comunitario, la elevación de la cultura en los pobladores y erigirse como espacio de encuentro y socialización en la comunidad. Constituye, la propuesta de servicios y espacios, resultante de este estudio, una alternativa viable para la concreción de espacios donde la población se implique en procesos de intercambio y participación ciudadana. Dicho diseño retoma elementos conceptuales de los que le sirven de antecedente y se contextualizan a la realidad y demandas del territorio.En el contexto nacional, no se encuentran referencias al desarrollo o implementación de alguna de estas modalidades de ofertas, con lo cual la presente investigación resulta pionera en este sentido.

Ramón Alberto Manso Rodríguez, Anier Caso Barreto, Ricardo Luis Álvarez Ruiz
 PDF
 
Valoraciones a la empresa y al marketing: gestión de la información mediada por TICS y percepción organizacional

Objetivo: Este estudio percibe como objetivo, establecer valoraciones sobre la aplicación en las empresas, a partir de la gestión de la información y de las TICS, como mediador, un trabajo interactivo con el marketing, y la percepción organizacional, para el desarrollo y toma de decisiones en la empresa. Metodología: se utilizaron desde la investigación cualitativa la consecución de métodos investigativos teóricos como el inductivo-deductivo, sistémico-estructural, analítico-sintético; y empíricos como el análisis documental y la observación. Los referentes principales son algunos de los clásicos, hasta una selección de actuales investigadores que aportan desde sus criterios al enriquecimiento de la investigación. Resultados y discusión:

Se demuestra como en las organizaciones empresariales la competencia en la gestión de la información, es estratégico para demostrar en sus ejecutivos capacidades en la búsqueda, localización y procesamiento a través de los distintos medios tecnológicos, Se establecen criterios y discusiones entre paradigmáticos investigadores en las temáticas en aras de buscar criterios que evidencien, coherencia por sólidos resultados. Conclusión: se concluye demostrando como un trabajo armónico y estratégico del marketing, las TICS y los estudios de percepción organizacional hacen de la empresa un proceder prospero con sostenibilidad en sus buenos resultados. Aporte: pretende este análisis ser un referente para la investigación y aplicación de modelos y flujos a partir de la aplicación de cestas concepciones.


Diego Patricio Vallejo Sánchez, Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Victor Patricio Camacho Gaibor, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez
 PDF
 
Yarelys Chávez Montejo, Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
María de los Angeles Ruiz González, Bábara Susana Sánchez Vignau
 PDF
 
Los códices prehispánicos y novohispanos en Mesoamérica como objetos de la escrituraEn estudio del pasado a través de sus documentos, en particular los códices prehispánicos y novohispanos en la región de Mesoamérica mantienen su interés a partir de distintos enfoques. En esta investigación nos proponemos como objetivos: identificar las investigaciones acerca de los objetos de la escritura, en particular, los códices de la región  esoamericana; describir los materiales con los cuales se manufacturaron dichos códices; referir cómo esta investigación benefician el desarrollo de la ciencia de la información. El Método aplicado, es un estudio descriptivo cuyo procedimiento fue la investigación documental y entrevista informal con especialistas, selección y análisis de documentos e información, descripción de resultados y conclusiones. Los resultados se analizaron desde los 64 códices de los cuales 18 son prehispánicos y 46 novohispanos. Los materiales utilizados papel amate, papel maguey,
tela, papel europeo, cartulina, la combinación ésta con papel, y papel tal
como se conoce en la actualidad. Las conclusiones resume que hay escases de códices mesoamericanos en el periodo prehispánico; existe un
interés actual en el periodo post-cortesiano por las temáticas indígenas;
se observa una mayor diversidad de materias primas para la elaboración
de los códices en la etapa colonial; y en la actualidad, se implementan
proyectos para la digitalización y mayor difusión de los códices mesoamericanos.
Celso Martínez Musiño
 PDF
 
Celso Martínez Musiño
 PDF
 
Ania R. Hernández Quintana
 PDF
 
Celso Martínez Musiño
 PDF
 
Manuel Paulino Linares Herrera, Aimé Nápoles Betancourt
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 76 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"