Gestión documental y manejo de información en las empresas desde las disposiciones jurídicas vigentes en Ecuador

Fernando Andrés Montalvo Ramos, María Gabriela Tobar Ruiz, Marcelo Eduardo Sánchez Salazar, Roberto Fabián Sánchez Chávez

Resumen


Objetivo. El propósito de este trabajo radica explorar aspectos relacionados con las prácticas de gestión documental y manejo de información en empresas ubicadas en Ecuador, resaltando la importancia de adherirse a las disposiciones legales vigentes. Diseño/Metodología/Enfoque. Este estudio se basará en fundamentos teóricos y metodológicos obtenidos de la revisión bibliográfica realizada, lo cual permitirá llevar a cabo un análisis detallado de las mejores prácticas, las tecnologías emergentes y los desafíos actuales que enfrentan las organizaciones en este ámbito. La búsqueda abarcó una amplia variedad de trabajos publicados en inglés y español entre 1999 y 2023. Se identificaron 53 trabajos relevantes, resultando en la elección 48 para un análisis detallado. Como resultado, se obtuvo una muestra final de 46 trabajos que proporcionaron información valiosa y pertinente para el estudio en cuestión. Resultados/Discusión. Cuando se aborda el análisis de las leyes y regulaciones específicas que rigen la gestión documental y el manejo de la información en el ámbito empresarial, se revela su importancia vital para el funcionamiento efectivo del sector empresarial en Ecuador. Esto abarca leyes de privacidad, protección de datos, normativas sectoriales y cualquier legislación que tenga relación con la conservación y disposición de documentos. La comprensión profunda y la adhesión a estas normativas son cruciales para salvaguardar la integridad y la privacidad de la información, así como para evitar sanciones legales. Conclusiones. Una evaluación exhaustiva de cómo las empresas cumplen con las disposiciones legales vigentes en materia de gestión de documentos e información requiere investigaciones que profundicen en la revisión de políticas internas, procedimientos y prácticas empresariales. Esto se realiza con el propósito de determinar si se garantiza la conformidad con las normativas aplicables, asegurando así que la gestión de información se realice de manera ética, legal y eficiente. Originalidad/Valor. Al comprender y aplicar de manera eficiente la gestión documental, las empresas no solo cumplen con los requisitos legales, sino que también impulsan su rendimiento operativo y se mantienen a la vanguardia en un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo. Este enfoque integral no solo asegura la conformidad con las leyes y regulaciones, sino que también potencia la capacidad de adaptación y la innovación, aspectos esenciales para el éxito sostenido en el panorama empresarial actual.


Palabras clave


Gestión Documental, Manejo de Información, Ciberseguridad, Protección de Datos, Ecuador, Sector Empresarial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, D., Mestas, J. (2018). La gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en organizaciones educativas de Portoviejo-Ecuador. Teoría Educativa, 30(1), 45-58. https://doi.org/10.18764/te.v30i1.1459

Alenza, J. F. (2017). Límites de la invalidez y conservación de los actos administrativos. In E. Gamero, S. Fernández Ramos, & J. Valero Torrijos (Eds.), Tratado de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico Básico del sector público, vol. II (2061-2121). Valencia: Tirant lo Blanch.

Alonso, V. (2022). El derecho a la información y los archivos judiciales electrónicos. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 42, 105-124. https://doi.org/10.17058/ridpc.20224211770

Alvear, G.E., Hernández, E.A. (2023). Análisis comparativo de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador (LOPDP) con la Legislación Peruana desde un enfoque de Ciberseguridad y Delitos Informáticos. [Proyecto de Titulación con componentes de Investigación Aplicada y/o Desarrollo. Maestría en Seguridad de la Información]. Cuenca. Ecuador.

Ampudia, J. E., (2017). Institucionalidad y Gobierno, un ensayo sobre la dimensión archivística de la administración pública, 2ª. edición, AGN, México.

Arroyo, R. P. (2016). Análisis de los delitos informáticos por ataque y acceso no autorizado a sistemas electrónicos, tipificados en los artículos 232 y 234 del Código Orgánico Integral Penal en el Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 2 de mayo de, 1–23. https://www.derechoecuador.gob.ec/images/leyes/normativa/ley_organica_transparencia_y_a cceso_informacion_publica-mayo-2004.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Archivos. https://www.archivosnacionales.gob.ec/index.php/leyes/ley-organica-del-sistema-nacional-de-archivos-losnach

Barraza, M. L., & González, A. V. (2019). Retos de la implementación de los sistemas de archivos. BIOLEX, Revista Jurídica del Departamento de Derechos. Universidad de Sonora.

BID, OEA. (2020). Ciberseguridad. Riesgos, Avances y el Camino a seguir en América Latina y el Caribe. Reporte Ciberseguridad 2020. https://www.observatoriociberseguridad.com

Bravo, M. J., Erazo, J. C., Pinos, C. E., & Narváez, I. (2020). Análisis del derecho a la información pública en el Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 565-583.

Calderón, F.A., Quilligana, J.E., Aguilar, M.D., Fiallos, S.F. (2019). Desafío de la ciberseguridad ante la legislación penal. Revista dilemas contemporáneos. Edición Especial Artículo 140 https://doi.org/10.46377/dilemas. v31i1.1236

Castellanos, J. (2020). La gestión de la información en el paradigma algorítmico: inteligencia artificial y protección de datos. Métodos de Información, 11(21), pp. 59-82.

Cedeño, R.P., (2022). Ciberseguridad y Ciberdefensa: Perspectiva de la situación actual en el Ecuador. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 6(1). https://doi.org/10.37957/rfd.v6i1.88

Cejudo, G., López, S. y Ríos, A. (coord.) (2012) La política de transparencia en México. Instituciones, logros y desafíos. México: CIDE.

Cellán, J. J., Santillán, J. R., Centeno, P., & Chugá, R. E. (2023). La Gestión de información en derecho desde la constitucionalización. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2), 2023. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/625

Chávez, Y., Pérez, H., (2013). Gestión documental, Gestión de información y Gestión del conocimiento. Bibliotecas Anales de Investigación, No. 8-9:222-227. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/287

CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas. 2014. Métrica de transparencia 2014 http://www.metricadetransparencia.cide.edu/?section=Documentos

Delgado, M. (2020). El procedimiento administrativo y el régimen jurídico de la Administración pública desde la perspectiva de la innovación tecnológica, 1.ª ed. Madrid:Iustel.

Díaz, M. (2017). Sistemas de gestión de información y conocimiento en empresas cooperativas. Revista Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 5(2), 221-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231784

El Comercio. (15 de 04 de 2019 a). Al Ministerio del Interior le preocupa la legislación, tecnología y personal para enfrentar ciberataques en Ecuador. Quito; Nacional.

El Comercio. (16 de 04 de 2019). ‘Hackers’ lanzaron ofensiva global para atacar web estatales. Quito; Ecuador.

García, R. (2016). Optimización de consultas en bases de datos relacionales [trabajo de grado, Universidad Carlos III de Madrid]. Uc3m e-Archivo Universidad Carlos III de Madrid.

Gates, B. (1999). Los negocios en la Era Digital. México, D.F.: Plaza & Janes.

Giménez, V. (2014). Criterios ISO para la preservación digital de los documentos de archivo. Códices. 135-150. https://cnb.gov.co/ojs/index.php/codices/article/view/99

Gonzáles, P. (2016). Análisis comparativo entre base de datos relacionales y base de datos NoSQL [tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional Universidad de Huánuco.

González, P. (2023). Empresas se adaptan a la Ley de Protección de Datos. [Periódico Primicias. El Periodismo01020101..010 2Comprometido]. https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-ley-proteccion-datos-personales/

Instituto Ecuatoriano de Gobernanza Corportiva. (2021). Normas Ecuatorianas para el Buen Gobierno Corporativo. Suplemento institucional. https://iaiecuador.org/documentos

Normas_Ec_para_el_buen_Gobierno_Corporativo.pdf

Joyanes, L. (2016). Big Data. Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Colombia.Alfaomega Grupo Editor.

Manfredi, M., Porras, M.E., Segovia, A., Ponce, R., Ladino, W., Ortiz, L., et al. (2022). Propuesta presentada por la Comisión Interinstitucional para la Construcción Participativa de una Nueva Ley del Sistema Nacional de Archivos. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22387/1/LEY%20ORGANICA%20DEL%20SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20ARCHIVOS.pdf

Mayer, L. (2018). Elementos criminológicos para el análisis jurídico-penal de los delitos informáticos. Revista Ius et Praxis, 24(1), 159- 206. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122018000100159&script=sci_arttext

Michener, G. (2015) “Policy Evaluation via Composite Indexes: Qualitative Lessons from International Transparency Policy Indexes” en World Development, 74, pp: 184–196. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.04.016

Michener, G., Worthy, B. (2015) “The Information Gathering Matrix: A Framework or Conceptualizing the Use of Freedom of Information Laws” en Administration & Society, 0095399715590825. http://doi.org/10.1177/0095399715590825

Ponjuán, G., Mena, M. & Rodríguez-Cruz, Y. (2014). Fundamentos de la Gestión Documental, de Información y del Conocimiento. La Habana. Editorial “Félix Varela”.

Ramírez, J. A. (2019). Los Archivos Históricos y la Gestión Documental. Cuadernos de Transparencia 27. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), México.

Ramírez, J.A. (2017). Colección de cuadernos de metodología para la gestión de documentos y la administración de archivos, 2ª. edición, INAI/AGN, México.

Ríos, A. (2018). Gestión documental, archivos gubernamentales y transparencia en México. Semana de la Transparencia. México: INAI.

Rojas, R. D., Torres, S. L., & Anchicoque, A. (2022). Software de gestión de información: una propuesta para contrarrestar una de las causas del problema de congestión judicial en Colombia. Dictamen Libre, (30). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8822

Sánchez, J. (2017). Transparencia, democracia y memoria colectiva. Revista Proceso, 2120.

Sánchez, L., Santos, A., Álvarez, E., Fernández, E., Piattini, M. (2011). Cumplimiento de la LOPD y los requerimientos legales de la ISO 27001 en la citación de pacientes en Hospitales. Revista IEEE América Latina. https://doi.org/10. 1824-1837. 10.1109/TLA.2012.6222590

STPS. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (2022). Lineamientos para el Control de Archivo y Gestión Documental del Servicio Nacional de Empleo. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/702878/13_Lineamientos_Gesti_n_Doctal_2022.pdf

Suquilanda, E. (2022). Transparencia e información pública en el Ecuador: avances y desafíos. Investigación y Desarrollo, 30(1). https://doi.org/10.31876/iryd.vol30iss1.4

Torres, O., Sabater, S., Bravo, L., Martín, D. & García, M. (2019). Detección de anomalías en grandes volúmenes de datos. Revista Facultad de Ingeniería, 28(50), 62-76. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n50.2019.8793

Valverde, Y.E.; Ochoa, C.E.; Calva, Y.G.; Cacpata, W.A. (2023). Gestión eficiente de los recursos de información jurídica en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigacion;19(2 especial), 1-12. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/764

Vásquez, S. (2015). Tecnologías de almacenamiento de información en el ambiente digital. E-Ciencias de la Información, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/eci.v5i2.19762

Wong, B. I. (2017). Los repositorios digitales para la conservación. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=f7011e13-0120-4454-b8f4-f11100f41583%sdc-v-sessmgr06




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons