Buscar


 
Hábitos de uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios españoles

Objetivo: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir de un cuestionario de elaboración propia con el que se pretende conocer la frecuencia de realización de actividades de ocio, el uso de la tecnología y su percepción sobre algunas situaciones problemáticas en las redes sociales de jóvenes universitarios españoles.  Diseño: Se diseñó un cuestionario ad hoc cuyos datos han sido analizados con el paquete estadístico SPSS teniendo en cuenta las variables de sexo y de edad. Resultados/Discusión: Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las actividades de ocio que realizan los chicos y las chicas, así como en cuanto a la edad fundamentalmente entre los mayores de 35 años y el resto de los rangos. Respecto a las situaciones experimentadas en el uso de la tecnología, sí existen diferencias entre los chicos y las chicas, pero no en cuanto a la edad. Los datos de fiabilidad no han permitido presentar datos con relación a las percepciones de los jóvenes ante determinadas situaciones vividas en la red. Conclusiones: Con este estudio se ha constatado que la actividad que los jóvenes realizan con mayor frecuencia diaria está relacionada con el uso de chats en redes e internet. Respecto de las principales diferencias por sexo las chicas realizan con más frecuencia escuchar música, lectura de libros y ver videos o directos en internet mientras que la principal actividad de los hicos se centran en actividad deportiva o los videojuegos. Originalidad/Valor: Este estudio nos permite profundizar en la relación que existe entre las TIC y los hábitos en el uso y disfrute del tiempo libre los jóvenes universitarios hoy.

Roberto Moreno López, Magdalena López Pérez, Alexandra María Sandulescu Budea
 PDF
 
La Web 2.0 en las bibliotecas nórdicasObjetivo: Se analizó el uso de las redes sociales y otras tecnologías de comunicación de las bibliotecas de los países nórdicos, en vistas a identificar su nivel de uso.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se identificaron 579 sitios web de bibliotecas y centros de documentación de Dinamarca, Finlandia, Suecia e Islandia. Se buscó la producción científica sobre redes sociales en las bibliotecas de estos países, con la finalidad de analizar la implementación de las principales redes sociales en sus sitios web.
Resultados/Discusión: La mayoría de las bibliotecas nórdicas se apoyan en las redes sociales como medio de comunicación. Los contenidos son difundidos mediante noticias, cursos en línea, y recordatorios de los últimos eventos de la biblioteca. Las principales redes sociales usadas son Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Se identificó que el beneficio de estas redes sociales radica en la emisión de información a los usuarios, los cuales reciben alertas en sus móviles.
Conclusiones: Las bibliotecas de los países nórdicos se han apoyado en las tecnologías Web 2.0 para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Especialmente usan las redes sociales como medio de comunicación y difusión de contenidos, así como vía para facilitar la visualización en línea de documentos.
Originalidad/Valor: La amplia muestra de bibliotecas analizadas nos conduce a unas conclusiones fundamentadas. Se resalta el importante uso de las tecnologías Web 2.0 en estas bibliotecas para mantener a sus usuarios informados de las novedades. Esta apuesta por la comunicación en línea puede servir de ejemplo de buenas prácticas para las bibliotecas de otros países.
Daniel Adrià-Camarasa, Vicent Giménez-Chornet
 PDF
 
Redes de citación de revistas iberoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información en ScopusObjetivo: Se analizaron las redes de citación de las revistas iberoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información (BCI), en vistas a distinguir sus interrelaciones internas dentro de la estructura científica de la disciplina en la región.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se realizó un análisis de cocitación de revistas a partir de los documentos de 20 revistas iberoamericanas indizadas en Scopus, desde 1996 al 2017. Se emplearon técnicas de agrupamiento de nodos para examinar las comunidades predominantes en la estructura intelectual de la disciplina. Se construyó un diagrama estratégico basado en medidas de intermediación y citación para clasificar las revistas de acuerdo con su interdisciplinariedad e impacto.
Resultados/Discusión: La estructura intelectual de la BCI en Iberoamérica tiene tres comunidades principales: la de habla portuguesa, la española, y la latinoamericana de habla hispana. Las mayores relaciones de cocitación son de carácter interno en los clústeres formados. Se aprecia una endogamia de las revistas y sus países de procedencia. Las revistas que conforman el núcleo de la disciplina son Ciência da Informação y El Profesional de la Información. Se destaca además el rol mediador que juega la revista Investigación Bibliotecológica para conectar a las tres comunidades.
Conclusiones: Se evidencia una fragmentación disciplinar en la investigación iberoamericana sobre BCI, la cual está permeada por el idioma y la procedencia geográfica de las revistas.
Originalidad/Valor: Este estudio es un acercamiento actualizado a la estructura intelectual de la BCI en Iberoamérica a partir de las relaciones de citas de las revistas de la región.
Carlos Luis González-Valiente
 PDF
 
Yariannis Cuba Rodríguez, Dianelis Olivera Batista, María Josefa Peralta González
 PDF
 
Reinaldo Joel Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Ciencia abierta y la producción científica de la Universidad de Camagüey en redes sociales académicas

Objetivo. Analizar la presencia de la comunidad científica de la Universidad de Camagüey y su producción científica en ResearchGate y Google Scholar, herramientas de elevado uso social, también se han extendido al contexto académico y tienen un papel esencial en el desarrollo de la ciencia abierta.

Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación se desarrolla a partir del análisis empírico del comportamiento de toda la actividad que se genera en ResearchGate y Google Scholar a través de los indicadores almétricos presentes en estos espacios digitales. Resultados/Discusión. Los resultados obtenidos muestran la existencia de los investigadores dicha institución y su labor científica y académica en ResearchGate y Google Scholar, así como el aprovechamiento de sus prestaciones para la difusión de resultados científicos. Además, se observó poca presencia de la comunidad científica de la institución en ambas plataformas. Conclusiones. Posicionar la producción científica de las universidades en plataformas de colaboración científica como las redes sociales académicas, esta es una práctica de vital importancia para visibilidad de la ciencia en la web y de cara a dar nuevos pasos en el desarrollo de la ciencia abierta.  A pesar de ello, la presencia de la Universidad de Camagüey en ResearchGate y Google Scholar es discreta y no se corresponden con la capacidad científico- investigativa de la institución académica. Originalidad/Valor. El enfoque de la investigación permite apreciar la sinergia entre ciencia abierta, investigación científica, comunicación científica y redes sociales académicas. A través de la estructura científica del centro, se analiza su comportamiento en ResearchGate y Google Scholar.

 


Yariannis Cuba Rodríguez, Thais Raquel Hernández Campillo, Bárbara María Carvajal Hernández, Jonny Ubeda Medina, Gerson Herrera Pupo, Eduardo Sierra Gil
 PDF
 
La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la posverdadObjetivo: Se persiguen dos objetivos principales: reflexionar sobre el tema de la posverdad, sus manifestaciones, su impacto y los retos que ha traído para los programas de alfabetización informacional. También
revisar principios fundamentales que pueden guiar a estos programas en el entorno actual.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se privilegia un análisis crítico y personal de la posverdad en relación con la generación y comunicación de la información, desde la perspectiva de los programas de alfabetización informacional. El contenido se apoya en una revisión de la incipiente literatura académica sobre el tema, complementada con información recabada en sitios Web y en redes sociales.
Resultados/Discusión: Tras un repaso sobre la forma en que se ha transformado en los últimos años el escenario mundial de acceso y comunicación de información, se destacan cinco factores que han incidido en esta transformación, los retos que plantean, así como
las respuestas que han empezado a darse desde la alfabetización informacional.
Conclusiones: La alfabetización informacional puede hacer una importante aportación, en el combate de expresiones indeseables de la posverdad, como la proliferación de noticias falsas, promoviendo el pensamiento crítico, la ética, el pensamiento científico y otras competencias importantes. Para ello es conveniente revisar y fortalecer los principios y valores que sustentan estos programas.
Originalidad/valor: El trabajo hace una aportación a la aun escasa literatura y discusión en el tema, ademásde que anima a los profesionales de la información a asumir una posición de liderazgo en guiar a los usuarios de la información en un entorno de incertidumbre.

Jesús Cortés-Vera
 PDF
 
Píldoras audiovisuales y enseñanza universitaria en Comunicación. Ruptura de la brecha digital y nuevas competencias

Objetivo. La brecha digital se ha visibilizado con la docencia online obligatoria por la pandemia sanitaria. Las redes sociales han crecido en número de usuarios y sus elementos de gratuidad, edición y almacenamiento se muestran como nueva herramienta de enseñanza y de aprendizaje. Este trabajo se centra en las píldoras audiovisuales, vídeos cortos y mini-vídeos como reto y oportunidad para la actualización del docente; la mejor motivación y elaboración de un portfolio profesional para el alumnado; y la ruptura de la brecha digital. Metodología. Se analiza la realización de vídeos cortos, para Instagram o TikTok, de entre 5 y 15 minutos de duración, en los estudios de Grado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de una pregunta abierta, se recoge la opinión de 252 estudiantes sobre su experiencia con los vídeos. Resultados. Las respuestas coinciden en una valoración muy positiva, argumentando que se fomenta la creatividad, se perfeccionan las competencias profesionales y se materializan los contenidos de auto-aprendizaje de forma creativa. Conclusiones. Aunque la brecha digital sigue abierta, las píldoras audiovisuales ofrecen una solución accesible, gratuita y casi terapéutica en tiempos tan duros, donde se ha perdido buena parte de las relaciones presenciales, incluidas las del aula universitaria. Originalidad. Esta investigación original ahonda en ese nuevo paradigma de enseñanza y de aprendizaje, estudiando las píldoras audiovisuales o mini-vídeos en redes sociales y todas sus posibilidades.

 

Eglée Ortega Fernández, Graciela Padilla Castillo, Enrique Vaquerizo Domínguez
 PDF
 
Una investigación a través de las redes sociales en período de confinamientoObjetivo. Mostrar las posibilidades que han ofrecido las redes sociales para investigar en períodos de confinamiento. Se presenta el caso de un estudio que sondea las dificultades de la conciliación de la comunidad educativa con hijos en edad de escolarización de una ciudad española ante la incorporación a la enseñanza presencial tras el período de confinamiento. Diseño/Metodología/Enfoque. Este estudio descriptivo, de carácter exploratorio y abierto a indagaciones se enmarca en pleno período de confinamiento, con una población que se enfrenta a la vuelta a la normalidad y a la futura presencialidad educativa de sus hijos e hijas, en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Resultados/Discusión. Con el uso exclusivo de redes sociales y servicios telefónicos de mensajería (Whatsapp y Telegram) el alcance del estudio llega a un 22,2% de las familias cuyos hijos/as han de incorporarse a la enseñanza presencial después del confinamiento. Originalidad/Valor/Conclusión Se mostraban los riesgos que la incorporación del alumnado a la enseñanza presencial suponía para los mayores, colectivo de riesgo frente al COVID19. Los formularios Google Docs y el uso de las redes sociales nos permitieron comprobar la hipótesis que se planteaba el estudio, a través del tratamiento de los datos cuantitativos, y analizar, mediante triangulación y análisis de contenido, una cantidad muy importante de propuestas cualitativas aportadas por las familias encuestadas.

 

Manuel José López Ruiz
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"