|
O contributo das bibliotecas para a “vida do laboratório”: uma cartografia internacional teórica e práticaObjetivo. A necessidade do acesso à informação científica, enquanto condição indispensável para a geração de novo conhecimento, confere à informação um papel central na produção e disseminação da ciência. Na relação entre informação e ciência, interroga-se o lugar que as bibliotecas ocupam. Desenho/Metodologia/Enfoque. Foi realizada uma recolha e análise da literatura internacional sobre o papel das bibliotecas na investigação científica. A partir da análise do seu conteúdo, a literatura foi agrupada em cinco categorias que formam o enquadramento teórico. Pela sua relevância, foi dada especial atenção aos trabalhos empíricos desenvolvidos no Reino Unido, Estados Unidos da América e Espanha. Resultados/Discussão. É apresentada uma estrutura bipartida —enquadramento teórico e estudos empíricos—que dá forma ao estado da arte. Na primeira parte, apresentam-se de forma breve as dimensões que convergem para uma definição teórica do problema do papel das bibliotecas na investigação científica. Na segunda parte, são apresentados os trabalhos internacionais que incidem particularmente na investigação empírica do apoio que estes sistemas de informação prestam à investigação científica. Conclusão. As bibliotecas ocupam um lugar que está em profunda reconfiguração. Por um lado, a oferta generalizada de informação parece tornar dispensável o papel das bibliotecas, mas por outro as bibliotecas permanecem na sua missão de acrescentar valor, oferecendo novos serviços e produtos, e contribuindo para o desenvolvimento científico. O estado da arte sobre a relação entre as bibliotecas e a investigação demonstra, de forma cabal, a robustez e a pertinência desta linha de investigação e sublinha a importância dos estudos empíricos como a melhor forma de nos aproximarmos da complexidade relacional que está presente na “vida do laboratório”. Originalidade/Valor. É uma análise sistemática da literatura relevante para o tema, onde se pretende construir um diálogo entre as dimensões teórica e empírica, a partir dos estudos que abordaram a relação entre as bibliotecas e a investigação científica.
Jorge Revez, Maria Manuel Borges, Carlos Guardado da Silva
|
|
Belkis Marisol Rodríguez González, Marta Isabel Picart Hernández
|
|
Julio Alonso-Arévalo, Marta Vázquez Vázquez
|
|
Yenifer Castro Viguera
|
|
Nuria E. Pérez Matos
|
|
Roberto Zayas Mujica, María de las Mercedes Fernández Valdés
|
|
Implementación del BiblioLab: por la participación ciudadana en la ciudad de Santa ClaraRESUMEN Describir una propuesta de servicios, productos y espacios, que desde la Asociación Cubana de Bibliotecarios, en Villa Clara, a partir de la creación de un BiblioLab, se implementarían para propiciar el empoderamiento ciudadano y el desarrollo comunitario. El estudio que se presenta es de tipo descriptivo, en el mismo se analizan, evalúan y caracterizan, de manera general, los Sistemas de Información para el intercambio y la participación ciudadana y sus productos y servicios. Como técnicas se emplean el análisis documental, la encuesta y la observación. Primeramente, se analiza el entorno de la ciudad de Santa Clara, se sistematiza información referente a buenas prácticas en servicios y espacios en diferentes bibliotecas, y se conciben las propuestas a implementar de servicios o actividades que contribuyan al empoderamiento ciudadano, el desarrollo personal y comunitario, la elevación de la cultura en los pobladores y erigirse como espacio de encuentro y socialización en la comunidad. Constituye, la propuesta de servicios y espacios, resultante de este estudio, una alternativa viable para la concreción de espacios donde la población se implique en procesos de intercambio y participación ciudadana. Dicho diseño retoma elementos conceptuales de los que le sirven de antecedente y se contextualizan a la realidad y demandas del territorio.En el contexto nacional, no se encuentran referencias al desarrollo o implementación de alguna de estas modalidades de ofertas, con lo cual la presente investigación resulta pionera en este sentido.
Ramón Alberto Manso Rodríguez, Anier Caso Barreto, Ricardo Luis Álvarez Ruiz
|
|
Acerca de las cartas de servicios de bibliotecas públicas españolas: un análisis de la información sobre los derechos de autorObjetivo. La mayor parte de los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas tienen implicaciones para los derechos de autor. Con este trabajo se pretende comprobar, a partir del análisis del contenido de las cartas de servicios, si reflejan los derechos de autor que pueden afectar a los servicios ofrecidos y si informan de ello a sus usuarios, como exige la normativa sobre gestión de la calidad. Diseño/Metodología/Enfoque. Se parte de la localización de las cartas de servicios de las bibliotecas públicas españolas y se selecciona una muestra para el análisis cualitativo que incluye una amplia variedad de bibliotecas; de ellas, como primera aproximación al estudio del tema, se analizan los servicios y la información de tipo general. También, se comprueban los siguientes aspectos: la existencia de referencias a la normativa sobre derechos de autor; los mecanismos a disposición del ciudadano para comunicarse con la biblioteca y participar en su gestión; y las implicaciones legales para el ciudadano de los servicios ofrecidos, lo cual debería tener su reflejo en el contenido de las cartas de servicios. Resultados/Discusión. Los resultados ponen de manifiesto que en las cartas de servicios de las bibliotecas públicas españolas son muy escasas las referencias a los derechos de autor, ya sea la legislación o las cuestiones de carácter general o específico de su aplicación a los servicios prestados a sus usuarios. Conclusiones. Este trabajo pone de manifiesto que los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas tienen numerosas implicaciones para los derechos de autor, pero no parecen haber sido debidamente identificados para ser incluidos en las cartas de servicios. En las conclusiones se especifica qué tipo de información se recoge al respecto y de qué modo. Originalidad/Valor. La mayor parte de los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas tienen implicaciones para los derechos de autor, y sin embargo es un tema poco estudiado, además estas implicaciones se han visto afectadas por el desarrollo del entorno digital. Por otra parte, la aplicación de la gestión de la calidad y las normas que derivan de ella obligan a que las bibliotecas públicas elaboren instrumentos de calidad cuyo objetivo sea facilitar la comunicación de la institución con el ciudadano, en concreto, las cartas de servicios. Por todo lo cual resulta de interés un estudio de estas características.
Juan Carlos Fernández-Molina, Margarita Pérez-Pulido, José Luis Herrera-Morillas
|
|
Carlos Luis González-Valiente, Yilianne Sánchez Rodríguez, Yazmín Lezcano Pérez
|
|
Radamès Linares Columbié, Manuel Alejandro Romero Quesada
|
|
Sandra Fernández Hernández, Zoia Rivera
|
|
María del Rosario Díaz Rodríguez
|
|
La Web 2.0 en las bibliotecas nórdicasObjetivo: Se analizó el uso de las redes sociales y otras tecnologías de comunicación de las bibliotecas de los países nórdicos, en vistas a identificar su nivel de uso. Diseño/Metodología/Enfoque: Se identificaron 579 sitios web de bibliotecas y centros de documentación de Dinamarca, Finlandia, Suecia e Islandia. Se buscó la producción científica sobre redes sociales en las bibliotecas de estos países, con la finalidad de analizar la implementación de las principales redes sociales en sus sitios web. Resultados/Discusión: La mayoría de las bibliotecas nórdicas se apoyan en las redes sociales como medio de comunicación. Los contenidos son difundidos mediante noticias, cursos en línea, y recordatorios de los últimos eventos de la biblioteca. Las principales redes sociales usadas son Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Se identificó que el beneficio de estas redes sociales radica en la emisión de información a los usuarios, los cuales reciben alertas en sus móviles. Conclusiones: Las bibliotecas de los países nórdicos se han apoyado en las tecnologías Web 2.0 para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Especialmente usan las redes sociales como medio de comunicación y difusión de contenidos, así como vía para facilitar la visualización en línea de documentos. Originalidad/Valor: La amplia muestra de bibliotecas analizadas nos conduce a unas conclusiones fundamentadas. Se resalta el importante uso de las tecnologías Web 2.0 en estas bibliotecas para mantener a sus usuarios informados de las novedades. Esta apuesta por la comunicación en línea puede servir de ejemplo de buenas prácticas para las bibliotecas de otros países.
Daniel Adrià-Camarasa, Vicent Giménez-Chornet
|
|
Felicia Pérez Moya
|
|
Elianne Rodríguez Matos, Nancy Sánchez-Tarragó, Nuria Esther Pérez Matos
|
|
Yanara Dorado Santana, Ailín Martínez Rodríguez
|
|
Amparo Hernández Barrios
|
|
Metodología para evaluar la actividad científico informativa en las bibliotecas médicas de la provincia CamagüeyEn el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba (SNICM), no existe un documento metodológico que regule la evaluación de la actividad científico informativa (ACI). Por otra parte, los instrumentos utilizados al respecto se caracterizan por insuficiencias en la definición de métodos, procedimientos y técnicas. Debido a ello se elaboró una metodología que contribuye a perfeccionar este proceso en las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey. Como aporte científico de carácter normativo, la propuesta se sustenta en los presupuestos que rigen el accionar del SNICM. A su vez, se caracteriza por su pertinencia, factibilidad, integralidad sistémica, suficiencia, aplicabilidad y posibilidad de generalización. Los resultados del proceso de valoración por criterio de especialistas fueron positivos por lo que se recomienda su aplicación en la práctica, ya que brinda a las bibliotecas médicas del territorio una herramienta que contribuiría a la prestación de servicios de información de excelencia.
Antonio Obed Tarajano Roselló
|
|
Tecnología: idea y práctica del profesional de la informaciónEsta indagación pretende evidenciar que el investigador científico es un especialista integral que cumple un compromiso consigo mismo y con la sociedad. Describe elementos propios de su labor, sus cualidades, como ser creativo y profesional, además se propone como meta, hacer comunicable sus resultados desde la visión de diferentes autores; el texto propuesto es una homogenización de los procesos, que se alinean de acuerdo a la especialidad que se investiga. Se destaca los elementos que complementan la organización de los resultados para lograr comunicarlos con coherencia, en lenguaje claro y técnicamente preciso; se describen elementos propios de la comunicación como disciplina de la interrelación investigativa. Elementos que son contextuales, variables e imprescindibles como la percepción y persuasión son apuntados como esenciales y, a tener en cuenta durante las formas expresivas comunicables en la comunicación científica. La comunicación médica-investigativa, se aborda desde algunos de sus aspectos éticos: la legalidad y legitimidad. Finalmente se consideran no agotadas las ideas y enfoques expuestos, se procura que sean cuestionables y de necesaria reflexión.
Celso Martínez Musiño
|
|
Dada Kayode Sunday John
|
|
María Margarita León Ortiz
|
|
Sandra Fernández Hernández, Gretel Lobelle Fernández
|
|
Nuria E. Pérez Matos
|
|
Emilio Setién Quesada
|
|
Lynne Marie Rudasill
|
|
Elementos 1 - 25 de 41 |
1 2 > >> |