Los expedientes judiciales como fuentes de información y su gestión documental

Miguel Eduardo Velastegui Cordova, Carlos Javier Lizcano Charpeta, Patty Elizabeth del Pozo Franco, Salomon Giler Montecé Giler

Resumen


Objetivo. Indagar en la relevancia de los expedientes judiciales como fuentes de información, así como en su utilidad, además de analizar la gestión documental necesaria para garantizar su preservación y disponibilidad a lo largo del tiempo. Diseño/Metodología/Enfoque. Inicialmente se identificaron un total de 49 trabajos relevantes en la literatura académica. Para garantizar la precisión y pertinencia se aplicaron criterios de inclusión, esto condujo a la elección de 43 trabajos. Posteriormente se procedió a excluir 4 publicaciones que no se alineaban completamente con los propósitos de la investigación. Como resultado, se estableció una muestra final compuesta por 39 trabajos que proporcionaron información altamente relevante y valiosa para el estudio en cuestión. Resultados/Discusión. Los expedientes judiciales pueden considerarse fuentes de información histórica y legal que requieren una gestión documental efectiva para preservar su valor y accesibilidad a lo largo del tiempo. La intersección entre tecnología, regulaciones legales y necesidades de la sociedad moderna presenta desafíos, pero también ofrece oportunidades para optimizar la administración de estos documentos esenciales en la búsqueda de la verdad, la justicia y la comprensión de nuestro pasado y presente. Conclusiones. Los expedientes judiciales desempeñan un papel fundamental como valiosas fuentes de información en el ámbito legal, histórico y social. A lo largo de la historia, estos documentos han sido testimonios cruciales de casos legales y litigios, que permiten explorar la dinámica de la justicia, las interpretaciones legales y las interacciones sociales de diferentes épocas. Su contenido no solo abarca argumentos legales y pruebas, sino también aspectos sociales, económicos y políticos que rodean cada caso. La gestión documental de los expedientes judiciales se convierte en un reto de relevancia creciente, especialmente en la era digital. La transformación tecnológica ha traído consigo tanto oportunidades como desafíos en cuanto a la accesibilidad, preservación y seguridad de estos documentos. Originalidad/Valor. El estudio se erige como una contribución de indiscutible valor en el ámbito de la investigación jurídica y archivística. A través de un enfoque riguroso y exhaustivo, este estudio explora la relevancia de los expedientes judiciales como valiosas fuentes de información, desentrañando su potencial para arrojar luz sobre aspectos legales, históricos y sociales. Su enfoque en la gestión documental subraya la importancia crucial de preservar y facilitar el acceso a estos expedientes a lo largo del tiempo, planteando soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos inherentes a la digitalización, la diversidad de formatos y la privacidad de la información sensible.


Palabras clave


Poder Judicial, reforma judicial, gestión documental, expedientes judiciales y fuentes de información judicial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alenza, J. F. (2017). Límites de la invalidez y conservación de los actos administrativos. In E. Gamero Casado, S. Fernández Ramos, & J. Valero Torrijos (Eds.), Tratado de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico Básico del sector público, vol. II (pp. 2061-2121). Valencia: Tirant lo Blanch.

Auby, J. B. (2020). Administrative law facing digital challenges. European Review of Digital Administration & Law, 1(1), 7-16. https://www.erdalreview.eu/free-download/97888255389602.pdf

Babiano, J. (1998). Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). Concejo Económico y Social. España, p. 122.

Barraza, M. L., & González, A. V. (2019). Retos de la implementación de los sistemas de archivos. BIOLEX, Revista Jurídica del Departamento de Derechos. Universidad de Sonora.

Brown, C. S. (2019). Sexualized gender stereotypes predict girls’ academic self-efficacy and motivation across middle school. International Journal of Behavioral Development, 43(6), 523-529. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0165025419862361

Camilletti, E., Banati, P., & Cook, S. (2018). Children’s Roles in Social Reproduction: Reexamining the Discourse on Care Through a Child Lens. The Journal of Law, Social Justice and Global Development, 21, 33-48. doi:10.31273/LGD.2018.2103.

De Vega, M. (2016). Discurso presentado en la Cámara de Diputados, 22 de junio. México.

Delgado, M. (2020). El procedimiento administrativo y el régimen jurídico de la Administración pública desde la perspectiva de la innovación tecnológica, 1.ª ed. Madrid: Iustel.

Fierro, D. (2017). El papel es necesario en la actual Administración de Justicia. Hay Derecho. Recuperado de http://hayderecho.com/2015/08/01/el-papel-es-necesario-en-la-actual-administracion-de-justicia/

Fuentes, I. (2018). Digitalización de documentos. Recuperado de http://bertoki.com.ar/portal_educativo/gestion_recursos_tecnologicos/documentos/digitalizacion_de_documento.pdf

García, A. (2018). La gestión del documento electrónico. Madrid, Wolters Kluwer, pp. 505-523.

García, H. (1999). La fuente judicial y el mundo del trabajo. En La fuente judicial en la construcción de la memoria, Universidad Nacional de Mar del Plata, p. 352.

García, J. (2016). Transparencia, Fiscalización e Integridad. Séptima Reunión del Sistema Nacional de Fiscalización. México: OCDE.

García, M. E. (2018). Juzgado sin papel, un paso más de la justicia electrónica. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 12(41), 133-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472018000100133&script=sci_arttext

González, V., & Almarza, Y. (2019). Metodología y procedimientos para la digitalización de documentos. México, Dirección General de Gestión de la Información y Estudios del INAI. Primera edición.

Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-2632-5.

Jay, M. (2007). Libres al fin. Movimiento de Dereschos Civiles de EEUU. Estados Unidos, Departamento de Estado de los EEUU.

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New York: Macmillan.

Káiser, M. (2018). Estrategia frontal anticorrupción. Canal del Congreso. Mesa de Diálogo. 4 de julio. México.

Kluger, V. (2004). La historia de la familia colonial iberoamericana como tema de investigación interdisciplinario. Algunos aportes de las últimas décadas. Revista de Historia del Derecho, (32), Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Köhnken, G., Manzanero, A. L., & Scott, M. T. (2015). Análisis de la Validez de las Declaraciones (SVA): mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 19-13. doi:10.1016/j.apj.2015.01.004.

Kulkarny, P., & Pfaff, S. (2020). Church politics, sectarianism, and judicial terror: The Scottish witch-hunt, 1563 – 1736. Explorations in Economic History, 84, 01447. doi:10.1016/j.eeh.2022.101447.

Lemiez, G. (2019). Los expedientes judiciales como fuente histórica para analizar las relaciones laborales. Revista General de Información y Documentación, 29(1), 41-62. https://www.semanticscholar.org/paper/Los-expedientes-judiciales-como-fuente-hist%C3%B3rica-Lemiez/122b9b970b5a3b0d1ee94d9fe6c6fe4ab67f256d?p2df

Manzanero, A. L., & González, J. L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago.

Manzanero, A. L., & González, J. L. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo, 36(2), 125-138. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4630867

Martínez, C. (2022). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: imagen y objeto en las obras de arte. Bibliotecas. Anales de Investigación, 18(3), 1-22. https://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/394

Martínez, M. J. (2018). Expedientes. Oralidad y formalización de la justicia. https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/temacentral_mjmartinez.pdf.

Mora, L. P. (2004). Algunas observaciones sobre gestión judicial en América Latina. América Latina Hoy, 39, 125-140. Ediciones Universidad de Salamanca.

Muñoz, A. M., Buitrago, P., Leroy de la Briere, B., et al. (2018). Gender Differences in Poverty and Household Composition through the Life-Cycle: A Global Perspective. World Bank Policy Research Working Paper 8360. Washington, DC: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/135731520343670750/Gender-differences-in-poverty-and-household-composition-through-the-life-cycle-a-global-perspective.

Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Ordaz, L. (2018). Restauran los murales de la justicia. Revista Proceso, 2191.

Periodistas en línea. (2017). Digitaliza Poder Judicial sus procesos. http://www.periodistasenlinea.org/18-09-2008/17205.

Poder Judicial de la Federación. Consejo de la Judicatura Federal. (2020). Principios de Administración documental e Instrumentos de control Archivístico. Recuperado de https://www.cjf.gob.mx/transparencia/resources/unidad/capacitacion/manualModulo_1.pdf.

Ramírez, J. A. (2019). Los Archivos Históricos y la Gestión Documental. Cuadernos de Transparencia 27. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), México.

Ríos, A. (2018). Gestión documental, archivos gubernamentales y transparencia en México. Semana de la Transparencia. México: INAI.

Sánchez, J. (2017). Transparencia, democracia y memoria colectiva. Revista Proceso, 2120.

Sarrabayrouse, M. J. (1998). Poder Judicial: transición del escriturismo a la oralidad, Tesis de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Inédito.

Trujillo, E. (2021). Expediente judicial. https://economipedia.com/definiciones/expediente-html.

Wong, B. I. (2017). Los repositorios digitales para la conservación. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=f7011e13-0120-4454-b8f4-f11100f41583%sdc-v-sessmgr06.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons