Gestión de información y creación de capacidades claves para impulsar el desarrollo local sostenible

Belkys Ramírez Sánchez, Bárbara Espinosa Fernández

Resumen


El artículo aborda la interrelación entre las nociones gestión de información y creación de capacidades, destacando su importancia en el contexto del desarrollo local, visto desde la superación profesional en las universidades. Se expone el impacto de la gestión de información para identificar necesidades, recursos y oportunidades, así como su valor para potenciar capacidades en los actores locales en función del crecimiento sostenible y la inclusión social. Se concluye, que la gestión de la información y la creación de capacidades constituyen unidades holísticas; la adecuada gestión de la información, no solo mejora la capacidad de las comunidades para la toma de decisiones, sino, que estimula el aprendizaje y la colaboración, al invertir en la formación, fomentar la participación y facilitar el acceso a recursos informacionales se fortalece el tejido social, se promueve un desarrollo sostenible y equitativo. La información accesible empodera a los ciudadanos, fomentando la cooperación activa en el progreso de su comunidad, con buenas prácticas, iniciativas y acciones que fortalezcan las estrategias de desarrollo local. La sinergia entre ambas nociones permite un progreso continuo en el emprendimiento local. El estudio tributa al Proyecto Nacional “Creación de capacidades para el desarrollo local. Papel de la Educación Superior” Código: PN211LH012-002.

 


Palabras clave


creación de capacidades; gestión de información; desarrollo local

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera García, L. O., Velázquez Rodríguez, K, y Fernández Peña (2024). Las universidades: creación de capacidades ante la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación. Congreso Universidad, (11), 1, 1-10. ISSN: 2306-918X | RNPS: 2318.

Aguilera García, L. O., Núñez Jover, J., Fernández González, A. (2023). La creación de capacidades como proceso dinamizador del Desarrollo Local. Desarrollo Y Territorio, (15),40–50. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/727

Castell, M. (2002). Innovación tecnológica y desarrollo territorial. En: Vilalta, J.M. Palleja, E. Universidad y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Universidad de Cataluña. (29-39). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=12481

Díaz-Canel, M. y Fernández, A. 2020. Gestión de Gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la dirección 14(2): 1-28. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf.

Fernández Marcia, V. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Investigación Bibliotecológica, 20, (41), 44-62.

González, M. A., y Martínez, P. (2020). Estrategias de fortalecimiento de capacidades en comunidades rurales: Un enfoque participativo. Revista de Desarrollo Local, 12(2), 45-67. https://doi.org/10.1016/j.rdl.2020.04.003

León Valdés, L. (2018. )Diseño de un modelo de gestión de información para la Agencia de Medio Ambiente (AMA) Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 18, (34), 2018

Marichal, O.C., Rey, C. y Hernández, (2017). Impacto del grupo de discusión en el liderazgo directivo y su “praxis” inclusiva en el contexto educativo cubano. Estrategia y Gestión Universitaria,5(2),103-120. https://revistas.unica.cu/index.php/regu

Núñez Jover, J. y Armas Marrero, I. (2014). Sociedad del conocimiento, cambio tecnológico e inclusión social. En: Noa Silverio, L.A. (2014) La Educación Superior y las TIC. Algunas experiencias, Ecuador, Edición Senefelder. pp. 129-146. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/44/39/539-1?inline=1

Pérez, R., y López, J. (2022). Capacidades locales para el desarrollo sostenible: Un estudio de caso en América Latina. Revista Latinoamericana de Desarrollo, 15(1), 78-95. https://doi.org/10.1016/j.rld.2022.01.006

Ponjuán Dante, G. (2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones. Revista Ciencias de la Información, 42(2), 11-17.

Smith, L. J., y Johnson, R. (2023). Building local capacities for sustainable development: Innovations and challenges. International Journal of Development Studies, 30(4), 112-130. https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2012345

Tabera Leyva, I., Carbonell Pupo, A., y Leyva-Osorio, L. A. (2021). La gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sustentable: una visión desde l universidad de Moa. Ciencia y Futuro, 11(3), 61–81. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2094




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons