Buscar


 
Talía García Capote, Zoia Rivera, Yelina Piedra Salomón
 PDF
 
El Positivismo en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: notas para una aproximaciónObjetivo: Visibilizar las huellas del positivismo filosófico en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información
Diseño/Metodología/Enfoque: Mediante una investigación documental se revisaron los elementos distintivos del discurso filosófico positivista y así mostrar la incidencia de esa concepción en la construcción y desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información
Resultados/Discusión: En el texto se analiza la incidencia del pensamiento positivista en la identificación de la Bibliotecología como disciplina científica, cuyos marcos se configuraron acorde con los cánones de esa concepción filosófica. Del mismo modo, se delimitó el grado de influencia de esa corriente en la arquitecturaconceptual y teórica de la Ciencia de la Información originaria, visible en el basamento que intentó ser fundamento del nuevo campo de estudio, basado en las
Teoría Matemática de la Comunicación.
Conclusiones: El positivismo, como filosofía conformada a lo largo de la modernidad, convierte a la ciencia en el único conocimiento posible y a su método como el único válido. Bajo esos principios, las ciencias naturales se constituyeron en el referente modélico para cualquier valoración de la realidad y el pensamiento. En consecuencia, estas posiciones marcaron las pautas de los primeros intentos teóricos y conceptuales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, las cuales se mostraron como “campos científicos”, precisamente, desde una perspectiva positivista.
Originalidad/Valor: El estudio realizado se caracteriza por un acercamiento a la presencia de la filosofía positivista en los fundamentos originarios dela Bibliotecología y la Ciencia de la Información, así como su interrelación con los escenarios históricos en los cuales se desarrollaron estos procesos

Rádames Linares Columbié
 PDF
 
Análisis a las prácticas informacionales de los docentes universitarios

Objetivo. Analizar las prácticas informacionales de los docentes universitarios desde una perspectiva científica. Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó un estudio cualitativo que abordó cuatro aspectos de interés relacionados con el tema tratado. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica cuya búsqueda incluyó trabajos publicados en inglés y español entre 2010 y 2023, en forma de artículos o libros.  En la primera etapa se identificaron 69 trabajos, pero después de aplicar criterios de inclusión y sucesivas revisiones resultaron en 57 estudios adecuados para su inclusión en la investigación. Resultados/Discusión. Las prácticas informacionales son cruciales en el contexto educativo superior, ya que determinan la forma en que los docentes adquieren, gestionan y utilizan la información para mejorar su labor académica. El estudio de estas prácticas se vuelve imprescindible para comprender cómo los docentes acceden a los recursos informacionales, evalúan su calidad y aplican estrategias que enriquezcan la enseñanza y la investigación. La formación docente debe enfocarse en proporcionar las habilidades y estrategias necesarias para integrar de manera efectiva las TIC en el diseño de actividades educativas significativas y enriquecedoras. Conclusiones. La integración adecuada de la tecnología de la información en el ámbito educativo permite optimizar la adquisición, gestión y aplicación de información, preparando a individuos competentes y adaptados a un mundo en constante cambio y evolución.  Originalidad/Valor. Este estudio sobre las prácticas informacionales de los docentes universitarios busca profundizar en un ámbito esencial para el desarrollo académico y científico. La investigación en este campo es fundamental para promover la excelencia en la educación superior, mejorar la calidad de la investigación y fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad en la búsqueda del conocimiento y la innovación.

 

 

Edison Joselito Naranjo Luzuriaga, Fabiola Haro Terán Lilian, Leni Cecilia Cecilia Campaña Muñoz, Wilson Alfredo Alfredo Cacpata Calle
 PDF
 
Mirtha Clara Baró Duany
 PDF
 
Análisis de los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas, año 2021

Objetivo: analizar los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas. Diseño/Metodología/Enfoque: Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional, nivel exploratorio-descriptivo. Un total de 32 revistas enfocados al área de ciencias sociales fueron analizadas en mayo 2021. El instrumento fue un check list compuesto por 2 variables, 5 dimensiones y 18 indicadores adaptado de Abadal y Ruis y Web Accessibility Initiative. Resultados: existencia de una gran brecha digital entre Adecuación al medio digital (64%) y Difusión e impacto (9%), otros con mayor frecuencia de respuestas obtuvieron la Accesibilidad/Usabilidad (72%), Ergonomía (67%), facilidad del acceso a la revista y apartados (100%), uso del PDF (97%), traductores de idiomas (53%) y uso del Facebook (41%). La única limitación fue la imposibilidad de analizar el 100% de las revistas por problemas técnicos de sus enlaces. Conclusiones: las revistas se encuentran en la primera etapa del proceso de adaptación tecnológica, y tendrán que ajustarse a las necesidades del momento cumpliendo con la dimensión de la difusión e impacto en un futuro cercano. Originalidad/Valor: Se centra en un estudio exploratorio y su revisión contiene un alcance de buscar la eficiencia de las revistas nacionales, en términos de adecuación al medio digital, difusión e impacto, enfocadas al área social.

Chap Kau Kwan Chung, Martha Gómez Rojas
 PDF
 
El acceso a la información. Apropiaciones desde el sur: una mirada legislativa

Introducción: El derecho a acceder a la información es un derecho fundamental, protegido por la mayoría de las constituciones en todo el mundo. Las legislaciones nacionales regulan este derecho Objetivo: analizar el estado del arte en materia legislativa para garantizar el acceso a la información en Latinoamérica a partir de la legislación nacional de tres de los países de la región. Métodos científicos: principal del derecho comparado, aunque también subyacen métodos como el empírico-lógico, deductivo y deductivo, además de la técnica de observación de análisis de documentos. Conclusiones: El acceso a la información pública es un derecho reconocido por las legislaciones nacionales imprescindible para lograr un estado de derecho y se asume importante para el desarrollo social y el pensamiento a las sociedades del conocimiento. En su gran mayoría en Latinoamérica existen disposiciones que regulan el acceso a la información pública. Estos se encuentran regulando desde el deber del Estado y los ciudadanos hasta los procedimientos para asegurar este derecho. La comparación entre la protección legal de México, El Salvador y Uruguay permite darse cuenta del tratamiento legal imperante en aspectos medulares del tema, Aspectos como los objetivos de las disposiciones, los objetivos específicos resaltan por su similitud y apego al objetivo de tales normas. Existe consenso en la región en la creación de órganos separados de las demás estructuras estatales para controlar y garantizar el acceso a la información pública. Establecer funciones desde la ley garantiza este el cumplimiento de estas funciones. Existe el consenso doctrinal y legislativo evidenciado en los estados comparativos que existen en el área latinoamericana en lo relativo a la protección jurídica de Latinoamérica. esta realidad se torna imprescindible para lograr hacer efectivo este importante derecho.


 

Silvia Marisol Gavilanez Villamarin, Juan Orlando Jácome Cordones, Beatriz del Carmen Viteri Naranjo, Andrea Katherine Bucaran Caicedo
 PDF
 
¿Es la alfabetización informacional un indicador de excelencia académica?

Objetivo. Analizar críticamente los resultados de investigaciones y otros trabajos publicados que tratan sobre el tema de la alfabetización informacional y la excelencia académica para dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿es la alfabetización informacional un indicador de excelencia académica? Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación se enfoca en revisar estudios bibliográficos y en el análisis sobre la intersección de la alfabetización informacional y la excelencia académica. Este tipo de estudio permite desarrollar, revisar y especificar aspectos y características de los dos temas teóricos principales, incluso ilustrar cómo se aborda la investigación en ambos modos de análisis, la excelencia académica en el contexto de la alfabetización informacional. La búsqueda se limitó a trabajos publicados en idioma español e inglés, excluyendo aquellos artículos que no se centran en la excelencia académica en el ámbito de la alfabetización informacional. El período en estudio seleccionado fue desde 2000 hasta 2023. Si bien la mayoría de los artículos no se centraban en contexto de la educación superior, o se trataba de artículos repetidos, se consideró que cabía incluir algunos de los encontrados por la significatividad de sus resultados. La búsqueda arrojó mostró 62 resultados. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión se analizaron solamente 50 artículos, los cuales se redujeron a 46 tras la lectura de títulos y resúmenes. Posteriormente, otros 5 artículos fueron descartados al no mostrar con claridad sus resultados, considerando por tanto 41 artículos relevantes para su inclusión. Resultados/Discusión. Los individuos que se involucran en la edición colaborativa y el aprendizaje en comunidad están más dispuestos a adaptarse y evolucionar con las últimas tendencias y avances en su campo, lo que puede impulsar la excelencia académica al mantenerse actualizados y relevantes en sus investigaciones y trabajos. Conclusiones. El enfoque postmoderno de la alfabetización en información se relaciona con la excelencia académica al promover la co-creación de conocimiento, la colaboración y la interacción entre individuos. Al permitir una visión más holística y dinámica de la creación de conocimiento, este enfoque contribuye a una mayor calidad y profundidad en la generación de ideas y conocimientos originales. Además, se posiciona como un indicador clave de excelencia académica debido a su influencia en el rendimiento estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad para llevar a cabo investigaciones fundamentadas. Originalidad/Valor. Muestra información que es valiosa para la comprensión de que la promoción y el desarrollo de la alfabetización informacional en el ámbito educativo son cruciales para impulsar la excelencia académica y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

Andrea Katherine Bucaran Caicedo, Fausto Danilo Guaigua Vízcaino, Tanya Tupamara Camargo Martínez, Leonardo Toapanta Jiménez
 PDF
 
Yarina Amoroso Fernández
 PDF
 
Reinaldo Joel Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Edisnel Carrazana Castro
 PDF
 
La investigación cubana en Ciencias de la Información: el caso de los estudios de postgrado (2008-2018)Objetivo: Se examinó el estado de la investigación en las Ciencias de la Información (CI) en Cuba, a partir de una incursión empírica en las tesis de maestría y doctorado defendidas entre los años 2008 y 2018.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se emplearon indicadores bibliométricos de producción y colaboración científica, combinados con técnicas de análisis de redes sociales.
Resultados/Discusión: Los resultados de producción apuntaron al alto carácter aplicado de las investigaciones y a su diversidad temática. La solución de problemas informacionales en los sectores de la educación superior fue el elemento más explorado en las tesis de doctorado. Mientras que las tesis de maestría se concentraron en los sectores empresarial, salud pública, así como otras instituciones de información. Con respecto a las relaciones de colaboración establecidas para la ejecución de las investigaciones, se detectaron diferencias sustanciales; dado que en las tesis de maestría son incipientes, mientras que en las de doctorado hubo fuertes relaciones con la Universidad de Granada, España.
Conclusiones: El estudio de las tesis de posgrado de CI defendidas en Cuba confirma que es un campo profesional típicamente femenino, concentrado temáticamente en la alfabetización informacional, la evaluación de bibliotecas universitarias, la gestión documental, de información y del conocimiento en las organizaciones, y las investigaciones métricas. Los patrones de colaboración reflejan que la tutoría requiere ser perfeccionado.
Originalidad/Valor: Este estudio ofrece información sistematizada, actualizada y relevante para la proyección estratégica de la formación cubana de postgrado en CI.
Mayra M. Mena Mugica, Radamés Linares Columbié, Yelina Piedra Salomón
 PDF
 
revista completa versión impresa
 PDF
 
Roberto Zayas Mujica, María de las Mercedes Fernández Valdés
 
Tratamiento jurídico a las bibliotecas. Reflexiones aplicables al Ecuador

Introducción: La legislación bibliotecaria integral en cada estado y territorio debe propiciar la gestión y desarrollo de su objeto. La biblioteca pública debe servir como un centro de información local que ponga las fuentes de conocimiento a disposición del público. En el Ecuador, es preciso reflexionar sobre la importancia de contar con una legislación sobre bibliotecas acorde a los momentos que se viven. Objetivo:  evaluar los aspectos teóricos sobre la legislación específica de bibliotecas de posible aplicación creativa en Ecuador desde una perspectiva integral del asunto. Métodos científicosmétodo científico de empírico- lógico, deductivo y deductivo, además de la técnica de observación de análisis de documentos que permitieron analizar el objeto de estudio y valorar determinadas aplicaciones en Ecuador, fundamentar dicha lógica y arribar a reflexiones reflexivas fundamentadas en tal sentido. Conclusiones: Las bibliotecas juegan un papel fundamental en la diseminación del conocimiento y en la construcción de la sociedad del conocimiento a la que se aspira. El Ecuador, es preciso reflexionar sobre la importancia de contar con una legislación sobre bibliotecas acorde a los momentos que se viven. El acceso al conocimiento a través de la lectura se propicia de manera diferente y puntual, pues se interpreta como un derecho ciudadano. Los servicios de biblioteca e información son un factor crucial en el desarrollo nacional para satisfacer las necesidades de aprendizaje de las masas. Por lo tanto, sólo a través de una legislación específica sobre el asunto en cuestión se podrá crear, sostener y promover un sistema de bibliotecas públicas, que garantice un flujo financiero fluido, se gobierne y gestione adecuadamente para proporcionar servicios bibliotecarios modernos. La política pública y la legislación en consecuencia, deben garantizar cubrir todas las áreas concernientes a la gestión bibliotecaria y propiciar su encargo y desarrollo. Es menester aplicar, es este sentido lo más avanzado que en doctrina se maneja pues, de la aplicación de la ciencia dependerá, en buena lid, el progreso del conocimiento de un país.  Es preciso en el Ecuador estudiar, analizar y valorar de manera creativa lo más avanzado en materia de gestión jurídica en materia de bibliotecas, pues ello influirá en el desarrollo de la actividad.


Ingrid Joselyne Diaz Basurto, Nelson Freire Sánchez, Cristoval Fernando Rey Siquilanda, José Luis Robalino Villafuerte
 PDF
 
Complejidades en seguridad de información. Aspectos perspectivos

Objetivo: Tratar en esta investigación a la complejidad de la seguridad de la información desde dos interactuantes del entorno digital, es un reto ante el desarrollo de los procedimientos tecnológico: la Internet de las cosas, el interactuante potencial de la seguridad de la información, y la auditoria informática el proceso evaluador y de control para una óptima operatividad. Metodología: Con enfoque reflexivo y documental, apoyado en una revisión sistemática de la literatura, de alcance exploratorio, método y recursos de la investigación cualitativa, el análisis cualitativo con perspectiva teórica vincula diversos criterios entorno a la operatividad en la seguridad de la información, se seleccionaron bajo criterios de inclusión 32 artículos para el estudio. Resultados y Discusión: Los dos interactuantes implicados en la investigación aportan desde su actuar, criterios de análisis, los beneficios y dificultades que se plantean y que constituyen retos y desafíos a tener en cuenta, donde la seguridad y privacidad, es una condición de éxito o fracaso del proyecto informacional a nivel institucional, o público, por lo que se requiere de desarrolladores de sistemas de recolección y recopilación de datos seguros e interoperables en todos los ámbitos del IoT. Conclusión: En el ámbito del Ciberespacio y la necesaria seguridad de la información demanda de modelos, estándares legislativos y de protocolización de sus procesos para la internet de las cosas y en las auditorias. Aporte: se propone a partir de los criterios expuesto mantener un ambiente colaborativo con plataformas de ciberseguridad de la información, así como estar informado sobre las últimas vulnerabilidades y ataques, e incorporar estas acciones a nuestra cultura organizacional.


Kterine Ríos Lozano, Silvestre Quintana Pumachoque, Augusto Ricardo Llontop-Reátegui, Cesar Augusto Rocha Sandoval, Jaime Cuse Quispe
 PDF
 
La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arteObjetivo: Presentar el panorama actual de la situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú tomando en cuenta las dos universidades donde se imparte la carrera de ciencias de la información.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se hizo una revisión de los documentos que sobre la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información se han publicado en el Perú, así como sobre la formación en investigación que se ofrece en las dos universidades que imparten la carrera. También se realizaron entrevistas a seis docentes e investigadores de la especialidad.
Resultados/Discusión: Se presentan los cursos orientados a la investigación, los temas y los métodos empleados, el sistema de graduación y su relación con la investigación, los docentes, las líneas de investigación y las publicaciones en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Conclusiones: Se concluye que las condiciones para investigar han mejorado notoriamente y que los docentes investigan más frecuentemente y siguen los estándares que se exigen en la actualidad. No obstante, subsisten dificultades que deben enfrentarse y se ofrecen sugerencias para contribuir a superarlas.
Originalidad/Valor: El estudio constituye un primer acercamiento al entorno actual de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú, cuyo nuevo marco normativo, sumado a estímulos y renovados planes de estudio ofrecen mejores condiciones para el desarrollo de la actividad investigadora.
Aurora de la Vega-Ramírez
 PDF
 
Jorge Dayán Aguiar Cedeño, Lidia Lauren Elías Hardy, Fernando Guzmán Martínez
 PDF
 
Espacios y papeles para la biblioteca universitaria en la internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque solidarioObjetivo. Se elaboró un marco de referencia sobre aspectos claves del área de internacionalización de la educación, así como se destacó su relevancia como espacio de reflexión y acción para los profesionales de la información en el ámbito de las bibliotecas universitarias.
Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre educación superior y ciencias de la información. Resultados/Discusión. En el estudio se estableció un marco contextual para la reflexión crítica y actuación de los profesionales de la información, matizado por los efectos de la globalización y de la internacionalización de la educación superior, donde se entrecruzan perspectivas loables como la elevación de la calidad académica y el entendimiento intercultural con otras como la privatización y mercantilización de la educación. Las bibliotecas universitarias están llamadas a apoyar la misión de las universidades en los procesos de internacionalización a través de diferentes actividades relacionadas con el apoyo a estudiantes internacionales y la creación de ecosistemas bibliotecarios abiertos. Es necesario un enfoque crítico que favorezca acciones bibliotecarias encaminadas a promover y apoyar una internacionalización solidaria.
Conclusiones. Los procesos de internacionalización de la educación superior implican desafíos en el ámbito de bibliotecas universitarias. Se requiere dominio del contexto y actitudes proactivas, críticas y de liderazgo que permitan ocupar espacios de reflexión y acción.
Originalidad/Valor. La investigación sobre el espacio de convergencia entre internacionalización de la educación superior y ciencia de la información es escasa en América Latina, sobre todo en el ámbito de bibliotecas universitarias. Este trabajo pretende incentivar trabajos teóricos y empíricos sobre la temática, incluyendo un enfoque crítico hacia la internacionalización.
Nancy Sánchez-Tarragó, Leilah Santiago Bufrem
 PDF
 
Información y derechos humanos. Aplicaciones teóricas al ecuador

El derecho de acceso a la información faculta a los ciudadanos a obtener información en poder de organismos públicos y abarca el derecho a solicitar y recibir información, así como la obligación de los gobiernos de publicar información de manera proactiva. Con información, los activistas de la sociedad civil y el público están equipados para participar en debates públicos, relacionarse directamente y de manera informada con los tomadores de decisiones públicas y tener la voz que les corresponde en el desarrollo de políticas y leyes públicas. Objetivo:  valorar aspectos teóricos aplicables en el Ecuador del derecho acceso a la información, como un derecho fundamental. Métodos científicos:  de empírico- lógico, deductivo y deductivo, además de la técnica de observación t análisis de documentos. Ellos permitieron analizar el objeto de estudio y valorar determinadas aplicaciones en Ecuador, fundamentar dicha lógica y arribar a reflexiones reflexivas fundamentadas en tal sentido. Conclusiones: El derecho a acceder a la información es reconocido como un derecho fundamental por los principales órganos y tribunales de derechos humanos en el mundo, es un componente esencial de una sociedad democrática. Las disposiciones de acceso a la información son importantes porque coadyuvan a presionar por leyes más fuertes; fomentan la transparencia proactiva y monitorear la implementación.  Los obstáculos para la implementación efectiva y exitosa del derecho de acceso a la información subyacen en las deficiencias en la calidad del marco legal; otras leyes en conflicto con el acceso a la información; falta de conciencia ciudadana y culturas administrativas de secreto. Los requisitos de transparencia aplicables a Ecuador conceptualizan de manera teórica los fundamentos de estos postulados. Sus requisitos y conceptualización deben mejorar la transparencia y promover la contribución del público a los procesos de toma de decisiones. Los estudias relacionados con aspectos doctrinales y conceptuales fundamentan el derecho de acceso a la información de una manera eficaz y eficiente. Su desarrollo y gestión son necesarios y adecuan el devenir de estos preceptos. Aplicarlos y adecuarlos es una necesidad imperiosa de los estados.

Rogelio Melendez Carballido, Leonardo Vinicio Rosillo Abarca, luis Ramiro Ayala Ayala, Adrian Alejandro Alvarracin Jarrin
 PDF
 
Nuria E. Pérez Matos
 PDF
 
Aportes a la orientación al usuario en el uso de la información en bibliotecas escolares

Objetivo. Socializar los resultados de un estudio cualitativo sobre el proceso de orientación   al usuario en las bibliotecas escolares. Diseño/Metodología/Enfoque. Sobre la base cualitativa de esta investigación el método anidado fue la Investigación-Acción Participativa, en este sentido predominó la práctica sobre la teoría; investigadora y participantes trabajaron en un contexto de colaboración; se fundamentó en la apropiación de la cultura con enfoque social, la experiencia profesional y las potencialidades de bibliotecarios escolares. Resultados/Discusión. La revisión bibliográfica aportó que la orientación es un eslabón esencial para el logro de la participación consciente en la actividad, donde la actualización de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la transformación de actitudes constituyen componentes importantes. Los participantes- sobre la base de su experiencia- precisaron cuestiones básicas sobre la orientación al usuario en el uso de la información. Conclusiones. Se constató que en la comunidad científica internacional los autores caracterizan el proceso de comunicación y la orientación al usuario en la biblioteca escolar de forma general, el referente teórico que más aporta no concibe los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información. Originalidad/Valor. Los participantes a partir de su experiencia profesional describen los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información, los contextualizan en los componentes (cognitivo, procedimental, axiológico) de la competencia comunicativo-orientadora en bibliotecarios escolares propuestos por Rodríguez (2008) lo cual contribuyó con la sistematización teórica del tema en cuestión. El estudio estuvo asesorado por especialistas de la Red  Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas.

Bárbara Espinosa Fernández, Javier Ramón Santovenia Díaz, Olga María Moscoso Portillo
 PDF
 
La edad como factor determinante en la competencia digital docente

Objetivo: En los últimos tiempos, la competencia digital docente está alcanzando gran relevancia, dado que es un factor de calidad a la hora de implementar procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores, gracias a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo. El objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de competencia digital docente según la edad, en las cinco áreas que la componen. Metodología: El método de investigación usado es de tipo cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, mediante diseño no experimental y de paradigma transeccional. El instrumento utilizado es un cuestionario ad hoc, compuesto por 6 dimensiones, el cual ha seguido los procesos requeridos para su validación y fiabilidad. Resultados/Discusión: Los principales resultados muestran que los niveles competenciales de los docentes, en las distintas edades, son deficitarios, dado que sus niveles son medio-bajo, siendo los docentes con edades comprendidas entre los 31 y 40 años los que alcanzan mayores valores en la mayoría de las áreas analizadas. Originalidad/Valor/Conclusión Se concluye que la edad es un factor determinante en el desarrollo de la competencia digital docente, en donde los formadores, con edades comprendidas entre los 20 y 41 años, presentan mejores niveles competenciales en todas las áreas que aquellos mayores de 41 años.

 

Sara Mariscal Vega, Natalia Reyes Ruiz de Peralta, Antonio José Moreno Guerrero
 PDF
 
El CRAI de la universidad de Cienfuegos como espacio de encuentro para la cultura científica

Objetivo. La presente investigación propone un sistema de actividades de comunicación pública de la ciencia para la Universidad de Cienfuegos. Diseño/Metodología/Enfoque. La metodología es cualitativa, de corte descriptivo-explicativo y se utiliza la revisión bibliográfica documental para establecer los fundamentos teóricos y el marco referencial en relación a las acciones comunicativas que se ejecutan en el ámbito universitario para la divulgación de la ciencia. Se aplica la entrevista a líderes de los procesos bibliotecarios y de la comunicación institucional. Resultados/Discusión. La propuesta de actividades que tributen a la comunicación pública de la ciencia en y desde el CRAI de la Universidad de Cienfuegos se visualiza desde una perspectiva sistémica, en la que se involucran objetivos, recursos y ámbitos de actuación. Se pretende fortalecer el sistema de acciones de divulgación científica que se ejecutan como parte de la Política Científica de institución universitaria. Los ámbitos de actuación se ubican en espacios abiertos y aulas dentro del campus universitario, así como, salones y locales disponibles en distintas instituciones del territorio, incluyendo los centros universitarios municipales. Se emplean los recursos bibliográficos, tecnológicos y humanos propios de la biblioteca. Conclusiones. La investigación constituye un aporte para el fortalecimiento del quehacer investigativo y la comunicación de la producción del conocimiento científico de la Universidad de Cienfuegos, de modo que el conjunto de actividades propuesto garantice la penetración, la validación y el uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad, abriendo un camino hacia la Sociedad del Conocimiento Originalidad/Valor. El sistema de acciones contribuye al posicionamiento de la biblioteca universitaria como ente activo y estratégico para la actividad científica e investigativa, la gestión del conocimiento e incluso dentro de las acciones de extensión universitaria. Esta propuesta constituye la primera de su tipo en la institución.

Mayre Barceló Hidalgo
 PDF
 
Diagnosticando competencias informacionales en doctorandos entre la Cujae y la Universidad de Cádiz

Diagnosticar las competencias necesarias en la formación doctoral, es un aspecto necesario para los programas doctorales de las universidades. Dentro de estas competencias clave, está el uso con la información científica, recurso base para llevar a cabo cualquier investigación. Por ello el objetivo de este artículo es diagnosticar los niveles de competencias informacionales en doctorandos de dos programas afines en Ciencias de la Educación entre dos centros de Educación Superior: Universidad de Cádiz en España y Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría”, (CUJAE), Cuba. Diseño/Metodología/Enfoque: para lograrlo se operacionalizó la variable a estudiar determinando cuatro dimensiones y diez indicadores. Se determinaron cuatro niveles de desarrollo de las competencias con sus respectivas unidades de medida. La población y la muestra estuvo constituida por 30 doctorandos diagnosticados en el período (julio-diciembre) 2022. Como métodos se aplicó una encuesta para obtener datos cuantitativos y tabularlos mediante la estadística descriptiva. Resultados/Discusión: como resultado se propuso un programa didáctico para el desarrollo de estas competencias informacionales que responde a las particularidades de cada programa. Como conclusión relevante está que las puntuaciones obtenidas en la mayoría de los doctorandos (21) oscila 40 y 59 lo que coincide con el nivel básico de competencias informacionales, corroborando las carencias de habilidades para el uso de la información científica. La originalidad del estudio radica en que es la primera vez que se diagnostican estas competencias en doctorandos entre estos dos programas y sus resultados evidencia la necesidad de proponer alternativas didácticas para desarrollar competencias informacionales en los doctorandos, en consonancia con las demandas exigidas por las universidades para la formación doctoral.

Liuris Rodríguez Castilla, Rosa Vázquez Recio, Jesús Fernández García
 PDF
 
Talía García Capote, Zoia Rivera
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 108 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"