Buscar


 
Yarina Amoroso Fernández
 PDF
 
¿Es la alfabetización informacional un indicador de excelencia académica?

Objetivo. Analizar críticamente los resultados de investigaciones y otros trabajos publicados que tratan sobre el tema de la alfabetización informacional y la excelencia académica para dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿es la alfabetización informacional un indicador de excelencia académica? Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación se enfoca en revisar estudios bibliográficos y en el análisis sobre la intersección de la alfabetización informacional y la excelencia académica. Este tipo de estudio permite desarrollar, revisar y especificar aspectos y características de los dos temas teóricos principales, incluso ilustrar cómo se aborda la investigación en ambos modos de análisis, la excelencia académica en el contexto de la alfabetización informacional. La búsqueda se limitó a trabajos publicados en idioma español e inglés, excluyendo aquellos artículos que no se centran en la excelencia académica en el ámbito de la alfabetización informacional. El período en estudio seleccionado fue desde 2000 hasta 2023. Si bien la mayoría de los artículos no se centraban en contexto de la educación superior, o se trataba de artículos repetidos, se consideró que cabía incluir algunos de los encontrados por la significatividad de sus resultados. La búsqueda arrojó mostró 62 resultados. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión se analizaron solamente 50 artículos, los cuales se redujeron a 46 tras la lectura de títulos y resúmenes. Posteriormente, otros 5 artículos fueron descartados al no mostrar con claridad sus resultados, considerando por tanto 41 artículos relevantes para su inclusión. Resultados/Discusión. Los individuos que se involucran en la edición colaborativa y el aprendizaje en comunidad están más dispuestos a adaptarse y evolucionar con las últimas tendencias y avances en su campo, lo que puede impulsar la excelencia académica al mantenerse actualizados y relevantes en sus investigaciones y trabajos. Conclusiones. El enfoque postmoderno de la alfabetización en información se relaciona con la excelencia académica al promover la co-creación de conocimiento, la colaboración y la interacción entre individuos. Al permitir una visión más holística y dinámica de la creación de conocimiento, este enfoque contribuye a una mayor calidad y profundidad en la generación de ideas y conocimientos originales. Además, se posiciona como un indicador clave de excelencia académica debido a su influencia en el rendimiento estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad para llevar a cabo investigaciones fundamentadas. Originalidad/Valor. Muestra información que es valiosa para la comprensión de que la promoción y el desarrollo de la alfabetización informacional en el ámbito educativo son cruciales para impulsar la excelencia académica y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

Andrea Katherine Bucaran Caicedo, Fausto Danilo Guaigua Vízcaino, Tanya Tupamara Camargo Martínez, Leonardo Toapanta Jiménez
 PDF
 
Reinaldo Joel Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Edisnel Carrazana Castro
 PDF
 
La investigación cubana en Ciencias de la Información: el caso de los estudios de postgrado (2008-2018)Objetivo: Se examinó el estado de la investigación en las Ciencias de la Información (CI) en Cuba, a partir de una incursión empírica en las tesis de maestría y doctorado defendidas entre los años 2008 y 2018.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se emplearon indicadores bibliométricos de producción y colaboración científica, combinados con técnicas de análisis de redes sociales.
Resultados/Discusión: Los resultados de producción apuntaron al alto carácter aplicado de las investigaciones y a su diversidad temática. La solución de problemas informacionales en los sectores de la educación superior fue el elemento más explorado en las tesis de doctorado. Mientras que las tesis de maestría se concentraron en los sectores empresarial, salud pública, así como otras instituciones de información. Con respecto a las relaciones de colaboración establecidas para la ejecución de las investigaciones, se detectaron diferencias sustanciales; dado que en las tesis de maestría son incipientes, mientras que en las de doctorado hubo fuertes relaciones con la Universidad de Granada, España.
Conclusiones: El estudio de las tesis de posgrado de CI defendidas en Cuba confirma que es un campo profesional típicamente femenino, concentrado temáticamente en la alfabetización informacional, la evaluación de bibliotecas universitarias, la gestión documental, de información y del conocimiento en las organizaciones, y las investigaciones métricas. Los patrones de colaboración reflejan que la tutoría requiere ser perfeccionado.
Originalidad/Valor: Este estudio ofrece información sistematizada, actualizada y relevante para la proyección estratégica de la formación cubana de postgrado en CI.
Mayra M. Mena Mugica, Radamés Linares Columbié, Yelina Piedra Salomón
 PDF
 
revista completa versión impresa
 PDF
 
Roberto Zayas Mujica, María de las Mercedes Fernández Valdés
 
Tratamiento jurídico a las bibliotecas. Reflexiones aplicables al Ecuador

Introducción: La legislación bibliotecaria integral en cada estado y territorio debe propiciar la gestión y desarrollo de su objeto. La biblioteca pública debe servir como un centro de información local que ponga las fuentes de conocimiento a disposición del público. En el Ecuador, es preciso reflexionar sobre la importancia de contar con una legislación sobre bibliotecas acorde a los momentos que se viven. Objetivo:  evaluar los aspectos teóricos sobre la legislación específica de bibliotecas de posible aplicación creativa en Ecuador desde una perspectiva integral del asunto. Métodos científicosmétodo científico de empírico- lógico, deductivo y deductivo, además de la técnica de observación de análisis de documentos que permitieron analizar el objeto de estudio y valorar determinadas aplicaciones en Ecuador, fundamentar dicha lógica y arribar a reflexiones reflexivas fundamentadas en tal sentido. Conclusiones: Las bibliotecas juegan un papel fundamental en la diseminación del conocimiento y en la construcción de la sociedad del conocimiento a la que se aspira. El Ecuador, es preciso reflexionar sobre la importancia de contar con una legislación sobre bibliotecas acorde a los momentos que se viven. El acceso al conocimiento a través de la lectura se propicia de manera diferente y puntual, pues se interpreta como un derecho ciudadano. Los servicios de biblioteca e información son un factor crucial en el desarrollo nacional para satisfacer las necesidades de aprendizaje de las masas. Por lo tanto, sólo a través de una legislación específica sobre el asunto en cuestión se podrá crear, sostener y promover un sistema de bibliotecas públicas, que garantice un flujo financiero fluido, se gobierne y gestione adecuadamente para proporcionar servicios bibliotecarios modernos. La política pública y la legislación en consecuencia, deben garantizar cubrir todas las áreas concernientes a la gestión bibliotecaria y propiciar su encargo y desarrollo. Es menester aplicar, es este sentido lo más avanzado que en doctrina se maneja pues, de la aplicación de la ciencia dependerá, en buena lid, el progreso del conocimiento de un país.  Es preciso en el Ecuador estudiar, analizar y valorar de manera creativa lo más avanzado en materia de gestión jurídica en materia de bibliotecas, pues ello influirá en el desarrollo de la actividad.


Ingrid Joselyne Diaz Basurto, Nelson Freire Sánchez, Cristoval Fernando Rey Siquilanda, José Luis Robalino Villafuerte
 PDF
 
La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arteObjetivo: Presentar el panorama actual de la situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú tomando en cuenta las dos universidades donde se imparte la carrera de ciencias de la información.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se hizo una revisión de los documentos que sobre la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información se han publicado en el Perú, así como sobre la formación en investigación que se ofrece en las dos universidades que imparten la carrera. También se realizaron entrevistas a seis docentes e investigadores de la especialidad.
Resultados/Discusión: Se presentan los cursos orientados a la investigación, los temas y los métodos empleados, el sistema de graduación y su relación con la investigación, los docentes, las líneas de investigación y las publicaciones en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Conclusiones: Se concluye que las condiciones para investigar han mejorado notoriamente y que los docentes investigan más frecuentemente y siguen los estándares que se exigen en la actualidad. No obstante, subsisten dificultades que deben enfrentarse y se ofrecen sugerencias para contribuir a superarlas.
Originalidad/Valor: El estudio constituye un primer acercamiento al entorno actual de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú, cuyo nuevo marco normativo, sumado a estímulos y renovados planes de estudio ofrecen mejores condiciones para el desarrollo de la actividad investigadora.
Aurora de la Vega-Ramírez
 PDF
 
Jorge Dayán Aguiar Cedeño, Lidia Lauren Elías Hardy, Fernando Guzmán Martínez
 PDF
 
Espacios y papeles para la biblioteca universitaria en la internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque solidarioObjetivo. Se elaboró un marco de referencia sobre aspectos claves del área de internacionalización de la educación, así como se destacó su relevancia como espacio de reflexión y acción para los profesionales de la información en el ámbito de las bibliotecas universitarias.
Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre educación superior y ciencias de la información. Resultados/Discusión. En el estudio se estableció un marco contextual para la reflexión crítica y actuación de los profesionales de la información, matizado por los efectos de la globalización y de la internacionalización de la educación superior, donde se entrecruzan perspectivas loables como la elevación de la calidad académica y el entendimiento intercultural con otras como la privatización y mercantilización de la educación. Las bibliotecas universitarias están llamadas a apoyar la misión de las universidades en los procesos de internacionalización a través de diferentes actividades relacionadas con el apoyo a estudiantes internacionales y la creación de ecosistemas bibliotecarios abiertos. Es necesario un enfoque crítico que favorezca acciones bibliotecarias encaminadas a promover y apoyar una internacionalización solidaria.
Conclusiones. Los procesos de internacionalización de la educación superior implican desafíos en el ámbito de bibliotecas universitarias. Se requiere dominio del contexto y actitudes proactivas, críticas y de liderazgo que permitan ocupar espacios de reflexión y acción.
Originalidad/Valor. La investigación sobre el espacio de convergencia entre internacionalización de la educación superior y ciencia de la información es escasa en América Latina, sobre todo en el ámbito de bibliotecas universitarias. Este trabajo pretende incentivar trabajos teóricos y empíricos sobre la temática, incluyendo un enfoque crítico hacia la internacionalización.
Nancy Sánchez-Tarragó, Leilah Santiago Bufrem
 PDF
 
Información y derechos humanos. Aplicaciones teóricas al ecuador

El derecho de acceso a la información faculta a los ciudadanos a obtener información en poder de organismos públicos y abarca el derecho a solicitar y recibir información, así como la obligación de los gobiernos de publicar información de manera proactiva. Con información, los activistas de la sociedad civil y el público están equipados para participar en debates públicos, relacionarse directamente y de manera informada con los tomadores de decisiones públicas y tener la voz que les corresponde en el desarrollo de políticas y leyes públicas. Objetivo:  valorar aspectos teóricos aplicables en el Ecuador del derecho acceso a la información, como un derecho fundamental. Métodos científicos:  de empírico- lógico, deductivo y deductivo, además de la técnica de observación t análisis de documentos. Ellos permitieron analizar el objeto de estudio y valorar determinadas aplicaciones en Ecuador, fundamentar dicha lógica y arribar a reflexiones reflexivas fundamentadas en tal sentido. Conclusiones: El derecho a acceder a la información es reconocido como un derecho fundamental por los principales órganos y tribunales de derechos humanos en el mundo, es un componente esencial de una sociedad democrática. Las disposiciones de acceso a la información son importantes porque coadyuvan a presionar por leyes más fuertes; fomentan la transparencia proactiva y monitorear la implementación.  Los obstáculos para la implementación efectiva y exitosa del derecho de acceso a la información subyacen en las deficiencias en la calidad del marco legal; otras leyes en conflicto con el acceso a la información; falta de conciencia ciudadana y culturas administrativas de secreto. Los requisitos de transparencia aplicables a Ecuador conceptualizan de manera teórica los fundamentos de estos postulados. Sus requisitos y conceptualización deben mejorar la transparencia y promover la contribución del público a los procesos de toma de decisiones. Los estudias relacionados con aspectos doctrinales y conceptuales fundamentan el derecho de acceso a la información de una manera eficaz y eficiente. Su desarrollo y gestión son necesarios y adecuan el devenir de estos preceptos. Aplicarlos y adecuarlos es una necesidad imperiosa de los estados.

Rogelio Melendez Carballido, Leonardo Vinicio Rosillo Abarca, luis Ramiro Ayala Ayala, Adrian Alejandro Alvarracin Jarrin
 PDF
 
Nuria E. Pérez Matos
 PDF
 
Aportes a la orientación al usuario en el uso de la información en bibliotecas escolares

Objetivo. Socializar los resultados de un estudio cualitativo sobre el proceso de orientación   al usuario en las bibliotecas escolares. Diseño/Metodología/Enfoque. Sobre la base cualitativa de esta investigación el método anidado fue la Investigación-Acción Participativa, en este sentido predominó la práctica sobre la teoría; investigadora y participantes trabajaron en un contexto de colaboración; se fundamentó en la apropiación de la cultura con enfoque social, la experiencia profesional y las potencialidades de bibliotecarios escolares. Resultados/Discusión. La revisión bibliográfica aportó que la orientación es un eslabón esencial para el logro de la participación consciente en la actividad, donde la actualización de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la transformación de actitudes constituyen componentes importantes. Los participantes- sobre la base de su experiencia- precisaron cuestiones básicas sobre la orientación al usuario en el uso de la información. Conclusiones. Se constató que en la comunidad científica internacional los autores caracterizan el proceso de comunicación y la orientación al usuario en la biblioteca escolar de forma general, el referente teórico que más aporta no concibe los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información. Originalidad/Valor. Los participantes a partir de su experiencia profesional describen los aspectos de orientación al usuario en el uso de la información, los contextualizan en los componentes (cognitivo, procedimental, axiológico) de la competencia comunicativo-orientadora en bibliotecarios escolares propuestos por Rodríguez (2008) lo cual contribuyó con la sistematización teórica del tema en cuestión. El estudio estuvo asesorado por especialistas de la Red  Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas.

Bárbara Espinosa Fernández, Javier Ramón Santovenia Díaz, Olga María Moscoso Portillo
 PDF
 
La edad como factor determinante en la competencia digital docente

Objetivo: En los últimos tiempos, la competencia digital docente está alcanzando gran relevancia, dado que es un factor de calidad a la hora de implementar procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores, gracias a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo. El objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de competencia digital docente según la edad, en las cinco áreas que la componen. Metodología: El método de investigación usado es de tipo cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, mediante diseño no experimental y de paradigma transeccional. El instrumento utilizado es un cuestionario ad hoc, compuesto por 6 dimensiones, el cual ha seguido los procesos requeridos para su validación y fiabilidad. Resultados/Discusión: Los principales resultados muestran que los niveles competenciales de los docentes, en las distintas edades, son deficitarios, dado que sus niveles son medio-bajo, siendo los docentes con edades comprendidas entre los 31 y 40 años los que alcanzan mayores valores en la mayoría de las áreas analizadas. Originalidad/Valor/Conclusión Se concluye que la edad es un factor determinante en el desarrollo de la competencia digital docente, en donde los formadores, con edades comprendidas entre los 20 y 41 años, presentan mejores niveles competenciales en todas las áreas que aquellos mayores de 41 años.

 

Sara Mariscal Vega, Natalia Reyes Ruiz de Peralta, Antonio José Moreno Guerrero
 PDF
 
El CRAI de la universidad de Cienfuegos como espacio de encuentro para la cultura científica

Objetivo. La presente investigación propone un sistema de actividades de comunicación pública de la ciencia para la Universidad de Cienfuegos. Diseño/Metodología/Enfoque. La metodología es cualitativa, de corte descriptivo-explicativo y se utiliza la revisión bibliográfica documental para establecer los fundamentos teóricos y el marco referencial en relación a las acciones comunicativas que se ejecutan en el ámbito universitario para la divulgación de la ciencia. Se aplica la entrevista a líderes de los procesos bibliotecarios y de la comunicación institucional. Resultados/Discusión. La propuesta de actividades que tributen a la comunicación pública de la ciencia en y desde el CRAI de la Universidad de Cienfuegos se visualiza desde una perspectiva sistémica, en la que se involucran objetivos, recursos y ámbitos de actuación. Se pretende fortalecer el sistema de acciones de divulgación científica que se ejecutan como parte de la Política Científica de institución universitaria. Los ámbitos de actuación se ubican en espacios abiertos y aulas dentro del campus universitario, así como, salones y locales disponibles en distintas instituciones del territorio, incluyendo los centros universitarios municipales. Se emplean los recursos bibliográficos, tecnológicos y humanos propios de la biblioteca. Conclusiones. La investigación constituye un aporte para el fortalecimiento del quehacer investigativo y la comunicación de la producción del conocimiento científico de la Universidad de Cienfuegos, de modo que el conjunto de actividades propuesto garantice la penetración, la validación y el uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad, abriendo un camino hacia la Sociedad del Conocimiento Originalidad/Valor. El sistema de acciones contribuye al posicionamiento de la biblioteca universitaria como ente activo y estratégico para la actividad científica e investigativa, la gestión del conocimiento e incluso dentro de las acciones de extensión universitaria. Esta propuesta constituye la primera de su tipo en la institución.

Mayre Barceló Hidalgo
 PDF
 
Talía García Capote, Zoia Rivera
 PDF
 
Propuesta de indicadores para el estudio de contenido de colecciones especiales de fotografías

Objetivo: Proponer indicadores que contribuyan al análisis de contenido de colecciones fotográficas.   Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación tuvo un carácter documental, descriptivo, basada en la creación de indicadores para el análisis de contenido de colecciones fotográficas validando con ello algunos resultados investigativos parciales de la tesis doctoral en preparación de Valenciaga-Díaz.[1]  Resultados/Discusión: Tomando como base la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) para el estudio de colecciones especiales y teniendo en cuenta la posibilidad de su aplicación a documentos de diferentes tipologías se proponen indicadores específicos que pueden considerarse para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales de fotografías. Desde las dos primeras etapas, que se plantean en la propuesta referida, los indicadores para el análisis de las fotografías, que van desde el contexto de su emisión y recepción, el análisis de su morfología, productividad y coocurrencia icónica hasta la interpretación de su contenido visual a través del análisis de redes sociales, ofrecen una vía para concretar el estudio iconológico de una colección de estas características. Conclusiones: La propuesta de Valenciaga-Díaz (2020 a) contribuye al estudio de contenido de colecciones especiales fotográficas teniendo en cuenta la aplicación de indicadores generales y específicos para el análisis de dicha tipología documental respaldado por técnicas iconográficas y métricas que favorecen la visualización de su estructura de contenido posibilitando su estudio holístico desde la perspectiva de las Ciencias de la Información.  Originalidad/Valor: Se trata de una propuesta autóctona que tiene como novedad la validación de una parte de la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) en el análisis de contenido de colecciones especiales fotográficas a partir de indicadores propios de esta tipología documental que posibilitan el estudio holístico de la colección objeto de investigación como una alternativa para determinar su importancia como evidencia documental y para la memoria histórica.



[1] Proyecto de Tesis doctoral en Ciencias de la Información de Carlos Manuel Valenciaga Díaz: Propuesta de bases teórico-metodológicas para el estudio de colecciones de documentos especiales. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, 2020.

Mabiel Hidalgo-Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz
 PDF
 
La investigación interdisciplinaria en Uruguay: una aproximación a partir de los estudios métricos de la información

Objetivo. El artículo presenta y discute la metodología cuantitativa utilizada para el análisis de cuatro centros interdisciplinarios (CI) en Uruguay y pretende contribuir a la reflexión sobre la forma de abordar, medir y evaluar la investigación interdisciplinaria y sus productos en el caso de países pequeños o con comunidades de investigación pequeñas.

Diseño/Metodología/Enfoque. Abordaje exploratorio, cuantitativo, basado en los estudios métricos de la información y el análisis de redes sociales (ARS). Se utilizan dos fuentes de datos en función de las características del centro a estudiar: el CV de los integrantes y la Web of Science (WOS).

Resultados/Discusión. El comportamiento de publicación es muy diferenciado entre los CI por sus objetos de estudio y composición. El ARS aplicado a las palabras clave de autor permite distinguir sus especialidades temáticas, pero no el grado de integración interdisciplinaria. Mientras que este análisis, combinado con los cinco grandes clústeres, aplicado a las WOS Categories logra establecer ambos aspectos.

Conclusiones. Los estudios métricos de la información son relevantes para el desarrollo de los Estudios Sociales de la Interdisciplina y Transdisciplina en Uruguay y en la región, porque permiten asegurar un detallado análisis de la producción interdisciplinaria que muchas veces queda invisibilizada por falta de sistematización y deben dialogar y nutrirse con los enfoques cualitativos.

Originalidad/Valor. Mostrar una metodología específica para el abordaje de la producción interdisciplinaria de grupos pequeños y heterogéneos.

Natalia Aguirre-Ligüera, Bianca Vienni-Baptista, Exequiel Fontans
 PDF
 
Interdisciplinariedad: perspectivas en la información, comunicación y docencia

El acelerado desarrollo de la humanidad tiene en su a ver a la interdisciplinariedad como categoría de estudio y práctica de las ciencias actuales, sus puntos de contacto han aportado sus conceptos, métodos y aplicaciones a las investigaciones que se demandan.

Según Pérez Matos N.E., J.A.; Setién Quesada E. al exponer sobre la interdisciplinariedad como uno de los aspectos esenciales en el desarrollo científico actual, la conceptualiza como la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los saberes, (Pérez Matos N.E., J.A; Setién Quesada, E., 2008), son fundamentos que también avalan investigadores tales como Tauginienė, L., Butkevičienė, E., Vohland, K., Heinisch, B., Daskolia, M., Suškevičs, M. & Prūse, B. (2020).

Los contactos que se producen en la actuación interdisciplinar y su apoyo metodológico y conceptual, conduce a la aparición de nuevas  disciplinas. Otras muchas prácticas interdisciplinarias por el carácter diverso de las disciplinas y del quehacer de las ciencias, amplían sus estudios detectando estados emocionales, disfrutes estéticos, estadios de aprendizajes y demás manifestaciones que ampliarán el conocimiento sobre cómo se comportan en la solución de situaciones informativas, comunicacionales, docentes, y de prácticas para una solución científica mucho más rigurosa.

Los primeros exponentes de la interdisciplinariedad como Galileo (1564-1642), Descartes (1596-1650), Bacon (1561-1626), Jean Amos Komenski (1592-1670), Gottfried Wilhelm von Leibnitz (1646-1716) y otros también destacados investigadores de las ciencias abogaban por que la sociedad científica interdisciplinaria fuera invariable, asevera el estudio de Gusdorf G.,(1983). El desarrollo científico, cultural e industrial de la humanidad ha pautado su protagonismo, y han surgido, formado y desarrollado nuevas disciplinas, elementos que han conformado a la interdisciplinariedad, como condición del actuar científico desde mediados del siglo XX.

Los estudios desde la práctica interdisciplinar permiten crear estructuras epistemológicas en las ciencias, más integradas a las necesidades investigativas de la sociedad, otras categorías de estudios y prácticas superiores, como la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, están convocadas a la creación y solución de problemas más allá de lo interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad procesos donde las disciplinas individuales trascienden para estudiar problemas desde perspectivas múltiples, con vista a generar conocimientos y procedimientos. Son enfoques y métodos para incrementar el conocimiento por medio de la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas, donde la investigación se nutre, interactúa y dinamiza los niveles de la realidad científica; enfoques muy intrínsecos de las ciencias sociales; refiriendo en estos planteamientos a la información, comunicación y docencia, ciencias implícitas dentro de las ciencias sociales. Tauginienė, L., Butkevičienė, E., Vohland, K., Heinisch, B., Daskolia, M., Suškevičs, M., & Prūse, B. (2020). 

La práctica curricular en las ciencias de la información y las de comunicación tiene diferentes aristas en su actuar interdisciplinar, la gestión, procesos, flujos y la aplicación de técnicas y herramientas para su descripción, caracteriza en las ciencias de la información, un marco de referencia de interdisciplinariedad en estas ciencias, sostiene Pérez Blanco, C., (2019). La ciencia de la comunicación, sin embargo, se ha enmarcado en varios modelos de enseñanza, identificados en el marco de interpretaciones históricas, según criterios de Fuentes Navarro, (2003) el cuarto modelo que él refiere, presupone criterios de integración donde concibe al profesional de la comunicación como un mediador socio-cultural en dialogo constante con sus entornos sociales, integrado de manera interdisciplinar por su formación curricular.

La ciencia de la comunicación, manifestación científica trasversal a todo accionar, aún precisa de validaciones epistemológicas para un alcance sin limitaciones en las ciencias actuales. Sin embargo la aplicabilidad que expone la ciencia de la información y sus niveles de gestión informacional en el actuar actual, la catalogan como ciencia interdisciplinar, donde la comunicación y sus medios, es la forma de salida, para el conocimiento de la sociedad. La docencia, actividad de múltiple interactividad, donde el docente enseña y el receptor aprende, se cohesiona en la expresión enseñanza-aprendizaje, de completa actividad interdisciplinar en las ciencias.

Las universidades sujetas a un plan de estudio y su sistema didáctico enriquecen desde sus investigaciones científicas la constante búsqueda por la reconstrucción del conocimiento científico, su base, es el intercambio, el encuentro, la convergencia propia de la interdisciplinariedad, como forma de integralidad para los educandos.

La interdisciplinariedad, como enfoque desarrollador, va a permitir la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje más eficaces y significativos para la formación del educando; al integrar los conocimientos de las diferentes disciplinas, aprenderá y reaprenderá desde una perspectiva más amplia y sólida, como parte de su formación profesional.

Ahora bien, desde la forma en que se manifiesta la práctica interdisciplinar, en todo ámbito: universitario, formación de base, o práctica profesional, así será de efectivo el accionar comunicacional que se manifestará en la sociedad, desde todas sus formas comunicativas.

El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representan, una transformación de los procedimientos en la universidad de hoy: docencia, investigación comunicación y gestión de la información, han de ser procesos proactivo ante esta nueva realidad.

La práctica interdisciplinar, aún ante desafíos, requiere de debates y acciones urgentes, que hagan comprender la necesidad de alcanzar otras maneras en la interdependencia de los fenómenos, expone Garforth, L., & Kerr, A. (2011), necesarios procederes para aminorar a los factores de incertidumbre y sus imprevisibles acciones como sucede en la actualidad en las interacciones investigativas ante el estado pandémico por la COVID-19. La actual revolución en el campo del conocimiento y la tecnología, evidencia una creciente brecha en la distribución de la riqueza y la gestión del conocimiento, que provocan un indudable desequilibrio en el desarrollo de la humanidad, por lo que estos diferentes ámbitos, postulan la necesidad de una visión más integradora para el tratamiento a las realidades complejas que convivimos.

La convergencia de enfoques provenientes de los campos de la Información, la Comunicación y la docencia pueden resultar altamente provechosa para la comprensión de fenómenos y sus implicaciones en el bienestar de la humanidad, la transversalidad de estas ciencias, como ejes temáticos interdisciplinarios para las restantes ciencias, son decisivos para el futuro desarrollo de la humanidad.

David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Báez, Manuel Paulino Linares-Herrera
 PDF
 
Análisis de la productividad en torno a la Colección especial de fotografías Biblioteca Nacional José Martí: visión de los ángulos histórico y métrico

Resumen

Objetivo: Se presentan resultados del análisis que ofrecen los indicadores de productividad desde la perspectiva histórica en torno a la Colección a la Colección de Fotografías Biblioteca Nacional José Martí.

Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación es de carácter documental, basada en la descripción de indicadores de productividad con el apoyo en técnicas iconográficas y métricas que favorecen su estudio de contenido.

Resultados/Discusión: El análisis de indicadores de productividad con el apoyo de métodos históricos y técnicas provenientes de EMI, determinados por la tipología documental investigada, aportan al conocimiento holístico de la colección desde la necesaria interdisciplinariedad para alcanzar dicho objetivo.

Conclusiones: La propuesta contribuye al estudio formal de la Colección especial de fotografías Biblioteca Nacional José Martí, al posibilitar la identificación de elementos contextuales y determinar su trascendencia histórica y documental.  

Originalidad/Valor: Se vinculan desde las CI el método iconográfico y técnico de los EMI para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales, en este caso fotográficas, evidenciándose además la potencialidad de la metodología empleada para su aplicación a la diversidad de tipologías documentales que conforman las colecciones especiales.

Palabras clave: Colecciones especiales fotográficas; fotografía; iconografía; Biblioteca Nacional de Cuba José Martí; Estudios Métricos de la Información.

Mabiel Hidalgo Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz, Zoia Rivera, Yelina Piedra-Salomón
 PDF
 
La producción científica y evolución temática en dominio de la Alfabetización Informacional, indizada en la base de datos Scopus entre los años 2017-2022

Objetivo: El propósito de la investigación fue describir, a través de un estudio métrico de la información, el comportamiento de la producción científica sobre Alfabetización Informacional, en el período 2017 - septiembre del 2022. Diseño/Metodología/Enfoque. La fuente de información que se utilizó fue   la base de datos Scopus. Se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: autores, palabras clave, publicaciones. También se examinaron indicadores multidimensionales de colaboración autoral, de coocurrencia de palabras clave y de evolución temática por años, que se complementaron con indicadores de Análisis de Redes Sociales. Resultados/Discusión. La producción científica sobre el tema objeto de análisis se caracterizó por un predominio de las autorías múltiples en las firmas de los trabajos; siendo los temas más abordados la alfabetización informacional y la alfabetización mediática digital, vinculados con temas de géneros, etarios y educacionales. Sin embargo, cabe señalar, la incidencia del tema Covid 19 presentado a partir de la segunda mitad del período cronológico analizado. Conclusiones. La alfabetización informacional es un tema muy abordado en la actualidad, debido a la irrupción de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, y se potenció por la pandemia que azotó al mundo en el 2019. Originalidad/Valor. Los resultados obtenidos pueden utilizarse como base para la implementación de políticas y programas de alfabetización informacional.

 

 

Reinaldo Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Celso Martínez Musiño, Josefina de León Alvarado
 PDF
 
Milton Rodrigo Hidalgo Ruiz, José Luis Maldonado Cando, Pablo Miguel Vaca Acosta, Héctor Edin Lozano Rojas
 PDF
 
Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo Citation Index (2014-2020)

Objetivo: análisis bibliométrico de la producción científica cubana en el área disciplinar de las Ciencias de la Información indizada en la Base de Datos Scielo Citation Index en el período 2014-2020. Diseño/Metodología/Enfoque: se presenta una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, utilizando indicadores bibliométricos apoyados en la recolección de datos, el análisis documental clásico y el uso de herramientas informáticas para visualizar los resultados. Resultados/Discusión: los principales resultados de productividad apuntaron que el mayo porciento de autores son del género femenino,  los autores líderes de la muestra estudiada son Doctores en Ciencia y marcaron una tendencia a realizar las investigaciones en colaboración, las entidades más productivas pertenecen al sector universitario, se observó una tendencia a publicar en revista del propio país (Cuba), en el caso de revistas foráneas la mayoría de trabajos se presentaron en colaboración con autores extranjeros y el análisis de  palabras clave, resumen y título infiere  que la mayor cantidad de investigaciones están relacionadas con temas de gestión y el análisis de la producción científica a través de indicadores bibliométricos.  Conclusiones: A partir de una mirada métrica, en el presente estudio, se obtuvieron diversos resultados que permitieron caracterizar el área informacional en Cuba. Originalidad/Valor. El estudio ofrece información actualizada y relevante sobre el comportamiento de las Ciencias de la Información en la Base de Datos Scielo Citation Index, la cual constituye una plataforma donde las revistas adquieren mayor visibilidad, alcance y reconocimiento internacional.


Stephany Novo Castro, Sady Carina Fuentes Reyes
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 100 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"