Buscar


 
Ania R. Hernández Quintana
 PDF
 
Aspectos Jurídicos: propiedad intelectual para la gestión de museos

Introducción: La percepción de la Propiedad Intelectual en los museos de los países en desarrollo ha sido más variada. Algunos abordan el tema en el contexto de proporcionar un amplio acceso al patrimonio documentado o, en cambio, como un tema más en el debate más amplio sobre la retención y preservación del patrimonio cultural nacional. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, los museos de los países en desarrollo también se enfrentan a desafíos similares en la gestión y distribución del contenido de su patrimonio cultural, es decir, manteniendo al mismo tiempo la procedencia, la atribución y la autoridad, objetivos compartidos por los museos a nivel mundial. Objetivo analizar los aspectos más importantes para propiedad intelectual en la gestión de los museos como entidades públicas y realizar propuestas para la mejora de su gestión. Métodos científicos: analizar los aspectos más importantes para propiedad intelectual en la gestión de los museos como entidades públicas y realizar propuestas para la mejora de su gestión. Conclusiones: En los museos se depositan múltiples colecciones o activos que están estrechamente vinculados al mundo de la Propiedad industrial. La gestión de la propiedad intelectual en museo se puede dividir en siete categorías distintas: el inventario o auditoría de PI; la política de PI; estrategias de concesión de licencias; soluciones de gestión de derechos digitales; subcontratación; El plan de comunicación y marketing; y El escaneo ambiental. Las recomendaciones para la mejora continua de las categorías de la gestión de la propiedad intelectual en museo, coadyuvan una forma eficiente e instructiva de viabilizar la necesaria gestión de estos recursos institucionales. Comunicar y establecer alianzas en este sentido es menester en un museo de nuevo.

 

 

Juan Orlando Jácome Cordones, Beatriz del Carmen Viteri Naranjo, Leonardo Vinicio Rosillo Abarca, Paul Alejandro Centeno Maldonado
 PDF
 
Celso Martínez Musiño
 PDF
 
Manuel Paulino Linares Herrera, Aimé Nápoles Betancourt
 PDF
 
Juan Carlos Arandia Zambrano, Manuel Ricardo Velasquez, Juan Carlos Nevarez Moncayo, Jorge Gabriel del pozo Carrasco
 PDF
 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
Israel A. Núñez Paula, Irisleydis Zayas Caballero
 
Redes de citación de revistas iberoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información en ScopusObjetivo: Se analizaron las redes de citación de las revistas iberoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información (BCI), en vistas a distinguir sus interrelaciones internas dentro de la estructura científica de la disciplina en la región.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se realizó un análisis de cocitación de revistas a partir de los documentos de 20 revistas iberoamericanas indizadas en Scopus, desde 1996 al 2017. Se emplearon técnicas de agrupamiento de nodos para examinar las comunidades predominantes en la estructura intelectual de la disciplina. Se construyó un diagrama estratégico basado en medidas de intermediación y citación para clasificar las revistas de acuerdo con su interdisciplinariedad e impacto.
Resultados/Discusión: La estructura intelectual de la BCI en Iberoamérica tiene tres comunidades principales: la de habla portuguesa, la española, y la latinoamericana de habla hispana. Las mayores relaciones de cocitación son de carácter interno en los clústeres formados. Se aprecia una endogamia de las revistas y sus países de procedencia. Las revistas que conforman el núcleo de la disciplina son Ciência da Informação y El Profesional de la Información. Se destaca además el rol mediador que juega la revista Investigación Bibliotecológica para conectar a las tres comunidades.
Conclusiones: Se evidencia una fragmentación disciplinar en la investigación iberoamericana sobre BCI, la cual está permeada por el idioma y la procedencia geográfica de las revistas.
Originalidad/Valor: Este estudio es un acercamiento actualizado a la estructura intelectual de la BCI en Iberoamérica a partir de las relaciones de citas de las revistas de la región.
Carlos Luis González-Valiente
 PDF
 
Protección jurídica penal de la información en Ecuador

 

Introducción: En 2014 el Ecuador sanciono su Código Orgánico Integral Penal con el objetivo de regular integralmente el tema para su aplicación en el territorio nacional. A ello no escapa la información como recuso, de vital significación para las Sociedad del Conocimiento. Objetivo: analizar la configuración jurídica del bien información en el Derecho Penal especial ecuatoriano. Método científico:  analítico – deductivo y analítico jurídico, que permitieron desarrollar es alas valoraciones en cuestión y evaluar por indicadores. Además, se empleó la técnica análisis de documentos jurídico que facilitó la evaluación correspondiente al Código Orgánico Integral Penal y sus respectivas conclusiones. Conclusiones: La importancia del Derecho Penal estriba en regular las relaciones sociales y regular un grupo de conductas que por acción u omisión pueden lesionar el desarrollo social imperante. El ordenamiento jurídico penal ecuatoriano no solo encuentra en el bien jurídica información, un aliado eficiente en la protección específica del mismo, sino que lo enfoca desde el punto de vista de doctrinal como circunstancia para definir conceptos.  La información constituye un elemento importante al definir determinados conceptos de interés para el Derecho Penal Ecuatoriano. El acceso a la información y la protección de los datos personales se configuran como derechos humanos de vital importancia en el Ecuador, garantía que se ejerce sobre los ciudadanos privados de libertad, como derecho supremo y personalísimo de vital importancia. La información deviene en importante bien jurídico. La configuración legal que se exhibe en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador previene conductas infractoras que tienen que ver con la información como bien jurídico especifico o como elemento importante para la configuración objetivas de otros delitos.

Freire Sánchez Nelson, Marina Mendez Cabrita, José Luis Rueda Buste, Lola Ximena Cangas Oña
 PDF
 
Gema Cossío Cárdenas
 
Dada Kayode Sunday John
 PDF
 
Gestión universitaria e información

Los profesores universitarios desde sus funciones como docente e investigador centran sus fundamentales tareas en la transmisión de conocimientos. Lo que no consta en dicho perfil universitario es la parte técnica y administrativa de gestión, como la dirección de másteres universitarios, la dirección de programas de doctorado o la propia gestión de proyectos de investigación que, aunque existe un apoyo decisivo por parte del personal administrativo, se deben tramitar y elaborar aspectos que son ineludibles por el profesorado, como las memorias de investigación, los equipos humanos que conforman los proyectos o las funciones y tareas de dichos equipos, y muchas veces incluso, la elaboración de los presupuestos de los proyectos. Por todo ello la necesidad de encontrar la información pertinente es un factor primordial para la toma de decisiones, a fin de garantizar la eficiencia y eficacia en los retos emprendidos. Por otra parte, también la gestión universitaria implica la transmisión de la información, como uno de los aspectos de su responsabilidad social (Nejati et al., 2011).

En el ámbito de la organización universitaria se ha acuñado el término "gobernanza" como el sistema en que se gestiona la universidad, para dar respuesta a los servicios, personas, empresas e infraestructuras que le rodean, y más concretamente a la estructura y a los procesos de toma de decisiones que involucran tanto a los actores internos como externos de la institución como forma de mejorar su calidad, donde la comunicación de la información, incluso por las redes sociales, generan la confianza del alumnado respecto a su universidad (Vallés, et al., 2021).

En la era digital la información que puedan transmitir las universidades incide en el ranquin elaborado por distintas entidades de reconocido prestigio. Tras una metodología para su elaboración, estas entidades presentan su posicionamiento, que tanto está influyendo en las políticas universitarias, y su desarrollo de planes y acciones para situarse entre las primeras mejores 500 universidades del mundo, y también influye en los estudiantes a la hora de elegir dónde realizar sus estudios de grado, y mayormente de posgrado. Estas entidades no miden la calidad de la docencia universitaria, en sentido estricto, aunque algunas lo relacionan con la ratio entre alumnos y profesores o con los premios Nobel entre sus docentes, como el Rankin de Shanghai (2021), lo que valoran es la calidad en la investigación que realiza el profesorado y lo elaboran a partir de la información obtenida en las más prestigiosas bases de datos de publicaciones científicas como Web of Science, actualmente gestionada por Clarivate, o Scopus. Dado que hay publicaciones científicas que no constan en estas bases de datos y sí que pueden recibir citas por autores que publican en revistas que no se contemplan en ellas, Isidro F. Aguillo (2021a) ha optado por contemplar las citas de Google Scholar en la metodología de su ranquin de universidades, con un muestreo de miles de instituciones de enseñanza superior. Por otra parte, la información que las universidades vuelcan en su sitio web influye en el impacto de las búsquedas en Google. González-Llinares, Font Julián y Orduña-Malea, E. (2020) afirman "que las universidades obtienen un posicionamiento web en Google muy variable en función de la dimensión vinculada a la consulta web utilizada" y a partir de la información obtenida por dichas universidades, se abre la posibilidad de realizar estudios de benchmarking entre ellas. La gestión de los repositorios universitarios requiere amplios conocimientos de gestión de la información. Estos repositorios pueden ser de muy diversa índole, pero por regla general suelen contener tres categorías de documentos:

a)         Tesis doctorales, tesis de maestría, trabajos finales de grado.

b)         Artículos y libros publicados por el profesorado de dicha universidad.

c)         Documentos universitarios esenciales o colecciones de documentos de organismos adheridos a la universidad.

Isidro F. Aguillo (2021b) ha elaborado también un ranquin de repositorios de publicaciones científicas, tanto de instituciones universitarias como de otras entidades u organizaciones, donde recalca la necesidad de la correcta indexación y descripción de los metadatos para que Google Scholar los pueda recuperar correctamente. La gestión de la indexación de la producción científica de la universidad es esencial para permitir a los usuarios buscar (encontrar las obras mediante unas etiquetas determinadas), identificar (comprender el recurso encontrado frente a otros recursos similares), seleccionar (elegir el recursos idóneo frente a otros por ciertas descripciones que lo identifican), obtener  (acceder  al contenido del recurso) y explorar (navegar por los metadatos  relacionados  con el recurso para encontrar otros recursos similares). Si el autor no registra palabras clave en su artículo el bibliotecario que gestiona el repositorio se verá obligado a generarlas para que repositorios como Scopus puedan dar a sus usuarios adecuados resultados de búsquedas (Golub, et al. 2020).

Las bibliotecas universitarias son el núcleo neurálgico de la información científica de la universidad.  Si bien su función primordial es seleccionar y gestionar las obras  científicas para uso del personal universitario, en muchas ocasiones realizan tareas que van más allá del tratamiento técnico de su fondo bibliográfico para dar información a su comunidad de ciertos servicios o herramientas que les pueda ayudar en el proceso de aprendizaje o en el de investigación, como bases de datos de otras entidades accesibles desde la universidad, noticias relevantes para la comunidad universitaria, recursos para la elaboración de trabajos académicos o incluso disponer de un escritorio virtual abierto para difundir más recursos de interés universitario, como la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Informática de la Universitat Politecnica  de Valencia https://www.netvibes.com   / bibinformaticaupv#Inicio.

En la gobernanza universitaria el proceso de elaboración de un título universitario (de grado o de posgrado y de doctorado) es una de las tareas que lleva a cabo el profesorado y para ello surge la necesidad de abundante información para asegurar que dicho título dispone de interés para los potenciales estudiantes, para la contratación por parte de las empresas y para la investigación. Por ejemplo, uno de los títulos que recientemente tienen más éxito es el de Ciencia de Datos, que satisface plenamente a los tres aspectos indicados: estudiantes, empresas e investigación. El trabajo técnico de elaborar un nuevo título universitario requiere localizar información sobre:

. Referentes externos a la universidad que avalen la idoneidad del título contrastando otros planes de estudios universitarios.

. Informes de empresas o asociaciones profesionales que avalen el interés profesional del título.

. Profesionales que puedan responder a encuestas o realizar declaraciones sobre el interés del título.

. Áreas de conocimiento esenciales para elaborar el plan docente.

. Competencias y habilidades que debe adquirir el alumnado en el aprendizaje del título.

. Empresas donde el alumnado pueda realizar prácticas profesionales. Personal docente adecuado para impartir los contenidos del título.

. Recursos que debe disponer la universidad para impartir los contenidos docentes: infraestructura y recursos materiales y tecnológicos. ...

Vicent Giménez-Chornet
 PDF
 
Yenieris Moyares, Daimí Bretones Lorenzo
 PDF
 
Yolanda Guissell Calva Vega, Juan Carlos Nevarez Moncayo, Oscar Fabian Villacres Duche, Jeannette Amparito Urrutia Guevara
 PDF
 
Marcos Antonio Martínez Ríos, María Virginia González Guitián, Yoanis S. Cruz González
 PDF
 
Comportamiento de la producción científica sobre el marketing digital indizada en la base de datos SCOPUS, en el período 2016-2019

Objetivo: El propósito de la investigación fue describir, a través de un estudio métrico de la información, el comportamiento de la producción científica sobre el marketing digital, en el período 2016 - septiembre del 2019. Diseño/Metodología/Enfoque: La fuente de información que se utilizó fue   la base de datos Scopus. Se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: autores, palabras clave, publicaciones,  artículos por años e idioma en que se escribió el artículo. También se analizaron indicadores multidimensionales  de colaboración autoral y de coocurrencia de palabras clave, que se complementaron con indicadores de Análisis de Redes Sociales. Discusión/Resultados: Para la consulta se utilizó como estrategia de búsqueda el término "digital marketing” en los campos Títle, Abstract y  Keyword, entre los años 2016 - 2019. Posteriormente, se realizó la depuración de los registros descargados, eliminándose  los repetidos y aquellos que estaban incompletos Consideraciones finales: En esta investigación se logró describir el comportamiento de la producción científica sobre el tema marketing digital, indizado en la base de datos Scopus, en el período 2016 – 2019. Aporte: Los resultados  desarrollados, contribuyen a la  mejora de  la eficiencia en los  procesos de gestión del conocimiento en este tan importante término científico: marketing digital.

Reinaldo J Joel Martínez de Armas, Yelina Piedra-Salomón
 PDF
 
Urselia Ledesma Rodríguez, Marianelys Fonte Pacheco
 PDF
 
El proyecto interdisciplinario de la Ciencia de la Información y sus primeros pasos (I)Objetivo. Este estudio se centró en analizar una de las caracterizaciones más notables que ha recibido la Ciencia de la Información (CI) a lo largo de su historia, así como las posturas que las sustenta.
Diseño/Metodología/Enfoque. Mediante una investigación bibliográfica, se revisaron las propuestas de dos autores relevantes (Harold Borko y Tefko Saracevic) para ahondar en el carácter interdisciplinario de la CI. La circunstancialidad epocal en que se inscribe el proyecto interdisciplinario de este campo fue utilizada como herramienta de análisis.
Resultados/Discusión. Las discusiones generadas fueron relativas a la incidencia del movimiento interdisciplinar surgido como nueva forma de organización del conocimiento naciente en los años en que se funda la CI, así como el carácter interdisciplinar que le asignan los fundadores del nuevo campo de conocimiento.
Conclusiones. La CI desde sus años fundacionales fue propuesta como ciencia interdisciplinaria. Harold Borko y Tefko Saracevic fueron autores significativos en la fundamentación de la caracterización asumida. La teoría y práctica interdisciplinaria es uno de los elementos distintivos del quehacer intelectual de nuestro tiempo; su presencia desde su creación ha sido una constante en el campo informacional.
Originalidad/Valor. El estudio realizado tiene como nota distintiva un acercamiento a dos de las primeras caracterizaciones más notables de la CI y su conexión con el movimiento interdisciplinar iniciado en las mismas circunstancias históricas.
Radamès Linares Columbié
 PDF
 
Aplicación de minería de texto para el análisis métrico sobre ahorro energético en proyectos del Séptimo Programa MarcoObjetivos. Este estudio analiza la actividad científica y tecnológica sobre ahorro energético a través de los proyectos del Séptimo Programa Marco. Se utiliza la base de datos europea CORDIS y se emplean herramientas de minería de texto para el análisis de contenido.
Diseño/Metodología/Enfoque. El trabajo se desarrolla en dos fases. La primera utiliza un abordaje cienciométrico para obtener información sobre: países que participan y lideran los proyectos, distribución de la financiación y relación entre número de participantes y fondos obtenidos. La segunda, analiza la frecuencia de términos y tópicos principales de los proyectos.
Resultados/Discusión. Se han concedido 256 proyectos siendo los mayores participantes: Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia. La financiación recibida es muy variable y no hay relación entre el número de países e instituciones por proyecto y el monto conseguido. El análisis de contenido muestra que se destacan los proyectos relacionados con Gestión de la Energía Eléctrica; Obtención de energías alternativas; Vehículo Eléctrico y Eficiencia Energética.
Conclusiones. Los países más activos son los grandes productores. No hay relación entre el tamaño de los equipos de investigación y la financiación captada ya que hay proyectos con pocos países e instituciones participantes y una alta financiación. Los temas de los proyectos son muy variados, algunos son muy específicos (Vehículo Eléctrico) y otros generales relacionados con la gestión energética y la eficiencia urbana.
Originalidad/Valor. La aplicación de metodologías mixtas para el estudio de un campo científico se presenta como un abordaje prometedor para describir el área y analizar su dinámica.
Carlos García-Zorita, Sergio Marugán-Lázaro, Daniela De Filippo
 PDF
 
Elianne Rodríguez Matos, Nancy Sánchez-Tarragó, Nuria Esther Pérez Matos
 PDF
 
La Ciencia de la Información en Uruguay (2013-2017): Líneas de investigación y producción académicaObjetivo: Explorar y describir la Ciencia de la Información (CI) en Uruguay en los últimos cinco años (2013-2017). Objetivos generales: promover indagaciones sobre las perspectivas teórico-metodológicas de las áreas; incentivar los intercambios y acuerdos académicos. Objetivos específicos: presentar las principales áreas con sus líneas y referentes internacionales; difundir a los investigadores y sus producciones; dar a conocer su bibliografía; y permitir una mayor aproximación entre la comunidad académica hacia dentro y fuera de la institución.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se basa en métodos de recopilación y análisis de datos sobre las áreas y líneas de investigación en fuentes documentales (planes, programas y currículum vitae de los investigadores) y consulta a los docentes e investigadores con posgrados (maestrías y doctorados) del Instituto de Información entre marzo y mayo del 2018.
Resultados/Discusión: Se presentan 14 áreas de investigación (5 consolidadas, 6 en desarrollo y 3 incipientes) y 25 líneas de investigación (9 consolidadas, 11 en desarrollo y 5 incipientes) relacionadas a los subcampos de la CI, con la producción académica que avalan los estudios.
Conclusiones: Toman como eje las fortalezas y debilidades identificadas en el estudio, las que fundamentan una imprescindible investigación que profundice los resultados obtenidos a través de un análisis documental de la producción, entrevistas a los investigadores, grupos de discusión.
Originalidad/Valor: El estudio presenta conocimiento original, es un punto de partida para profundizar en la información y triangular con otros métodos de investigación que posibiliten y motiven la interpretación de las perspectivas teóricas generales y específicas de cada campo de la CI en Uruguay a partir de los últimos años.
Martha Sabelli
 PDF
 
El impacto de las publicaciones seriadas y su efecto sobre la producción científica cubana sobre Bibliotecología y Ciencias de la InformaciónObjetivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar, desde una perspectiva cuantitativa, las diferencias existentes entre la investigación científica cubana publicada en revistas de máxima visibilidad y el resto de la producción científica nacional, utilizando como herramienta de análisis los cuartiles de visibilidad establecidos por el portal Scimago Journal & Country Rank, elaborados a partir de la base de datos Scopus.
Diseño/Metodología/Enfoque. Se seleccionó como caso de estudio la producción científica cubana sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información indizada en esta base de datos. Se empleó una batería de indicadores cienciométricos para analizar los niveles de citación, colaboración y liderazgo presentes en el conjunto de artículos perteneciente a cada uno de los cuartiles de visibilidad. Se analizó la correlación entre los indicadores estudiados.
Resultados/Discusión. Se confirmó la alta dependencia de los indicadores basados en análisis de citas, así como de la colaboración internacional, en relación con el cuartil de visibilidad de las revistas.
Conclusiones. Se concluye que la producción científica nacional con mayor influencia sobre la comunidad científica internacional en este dominio es aquella que se da a conocer en las revistas pertenecientes al primer cuartil. De igual forma, se identifica que la producción científica nacional sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información depende de la colaboración internacional para alcanzar altos niveles de visibilidad, y aún no es capaz de generar sistemáticamente por sí misma investigaciones que impacten de manera significativa sobre la comunidad científica internacional. Originalidad/Valor. Primer estudio bibliométrico de la Bibliotecología y Ciencias de la Información cubana utilizando el impacto de las revistas donde fueron publicadas las investigaciones como principal categoría analítica.
Adria Amaro-Ares, Rosa Lidia Vega-Almeida, Ricardo Arencibia-Jorge
 PDF
 
Antonio Obed Tarajano Roselló
 PDF
 
Yanara Dorado Santana, Ailín Martínez Rodríguez
 PDF
 
Viviana Fernández Marcial
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 84 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"