Propuesta de indicadores para el estudio de contenido de colecciones especiales de fotografías
Objetivo: Proponer indicadores que contribuyan al análisis de contenido de colecciones fotográficas. Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación tuvo un carácter documental, descriptivo, basada en la creación de indicadores para el análisis de contenido de colecciones fotográficas validando con ello algunos resultados investigativos parciales de la tesis doctoral en preparación de Valenciaga-Díaz.[1] Resultados/Discusión: Tomando como base la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) para el estudio de colecciones especiales y teniendo en cuenta la posibilidad de su aplicación a documentos de diferentes tipologías se proponen indicadores específicos que pueden considerarse para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales de fotografías. Desde las dos primeras etapas, que se plantean en la propuesta referida, los indicadores para el análisis de las fotografías, que van desde el contexto de su emisión y recepción, el análisis de su morfología, productividad y coocurrencia icónica hasta la interpretación de su contenido visual a través del análisis de redes sociales, ofrecen una vía para concretar el estudio iconológico de una colección de estas características. Conclusiones: La propuesta de Valenciaga-Díaz (2020 a) contribuye al estudio de contenido de colecciones especiales fotográficas teniendo en cuenta la aplicación de indicadores generales y específicos para el análisis de dicha tipología documental respaldado por técnicas iconográficas y métricas que favorecen la visualización de su estructura de contenido posibilitando su estudio holístico desde la perspectiva de las Ciencias de la Información. Originalidad/Valor: Se trata de una propuesta autóctona que tiene como novedad la validación de una parte de la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) en el análisis de contenido de colecciones especiales fotográficas a partir de indicadores propios de esta tipología documental que posibilitan el estudio holístico de la colección objeto de investigación como una alternativa para determinar su importancia como evidencia documental y para la memoria histórica. [1] Proyecto de Tesis doctoral en Ciencias de la Información de Carlos Manuel Valenciaga Díaz: Propuesta de bases teórico-metodológicas para el estudio de colecciones de documentos especiales. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, 2020.
Mabiel Hidalgo-Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz
|
|||
Natalia Aguirre-Ligüera, Bianca Vienni-Baptista, Exequiel Fontans
|
|||
David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Báez, Manuel Paulino Linares-Herrera
|
|||
Mabiel Hidalgo Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz, Zoia Rivera, Yelina Piedra-Salomón
|
|||
Reinaldo Joel Martínez de Armas
|
|||
Celso Martínez Musiño, Josefina de León Alvarado
|
|||
Milton Rodrigo Hidalgo Ruiz, José Luis Maldonado Cando, Pablo Miguel Vaca Acosta, Héctor Edin Lozano Rojas
|
|||
Stephany Novo Castro, Sady Carina Fuentes Reyes
|
|||
Elementos 101 - 108 de 108 | << < 1 2 3 4 5 |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"