Buscar


 
Propuesta de indicadores para el estudio de contenido de colecciones especiales de fotografías

Objetivo: Proponer indicadores que contribuyan al análisis de contenido de colecciones fotográficas.   Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación tuvo un carácter documental, descriptivo, basada en la creación de indicadores para el análisis de contenido de colecciones fotográficas validando con ello algunos resultados investigativos parciales de la tesis doctoral en preparación de Valenciaga-Díaz.[1]  Resultados/Discusión: Tomando como base la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) para el estudio de colecciones especiales y teniendo en cuenta la posibilidad de su aplicación a documentos de diferentes tipologías se proponen indicadores específicos que pueden considerarse para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales de fotografías. Desde las dos primeras etapas, que se plantean en la propuesta referida, los indicadores para el análisis de las fotografías, que van desde el contexto de su emisión y recepción, el análisis de su morfología, productividad y coocurrencia icónica hasta la interpretación de su contenido visual a través del análisis de redes sociales, ofrecen una vía para concretar el estudio iconológico de una colección de estas características. Conclusiones: La propuesta de Valenciaga-Díaz (2020 a) contribuye al estudio de contenido de colecciones especiales fotográficas teniendo en cuenta la aplicación de indicadores generales y específicos para el análisis de dicha tipología documental respaldado por técnicas iconográficas y métricas que favorecen la visualización de su estructura de contenido posibilitando su estudio holístico desde la perspectiva de las Ciencias de la Información.  Originalidad/Valor: Se trata de una propuesta autóctona que tiene como novedad la validación de una parte de la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) en el análisis de contenido de colecciones especiales fotográficas a partir de indicadores propios de esta tipología documental que posibilitan el estudio holístico de la colección objeto de investigación como una alternativa para determinar su importancia como evidencia documental y para la memoria histórica.



[1] Proyecto de Tesis doctoral en Ciencias de la Información de Carlos Manuel Valenciaga Díaz: Propuesta de bases teórico-metodológicas para el estudio de colecciones de documentos especiales. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, 2020.

Mabiel Hidalgo-Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz
 PDF
 
La investigación interdisciplinaria en Uruguay: una aproximación a partir de los estudios métricos de la información

Objetivo. El artículo presenta y discute la metodología cuantitativa utilizada para el análisis de cuatro centros interdisciplinarios (CI) en Uruguay y pretende contribuir a la reflexión sobre la forma de abordar, medir y evaluar la investigación interdisciplinaria y sus productos en el caso de países pequeños o con comunidades de investigación pequeñas.

Diseño/Metodología/Enfoque. Abordaje exploratorio, cuantitativo, basado en los estudios métricos de la información y el análisis de redes sociales (ARS). Se utilizan dos fuentes de datos en función de las características del centro a estudiar: el CV de los integrantes y la Web of Science (WOS).

Resultados/Discusión. El comportamiento de publicación es muy diferenciado entre los CI por sus objetos de estudio y composición. El ARS aplicado a las palabras clave de autor permite distinguir sus especialidades temáticas, pero no el grado de integración interdisciplinaria. Mientras que este análisis, combinado con los cinco grandes clústeres, aplicado a las WOS Categories logra establecer ambos aspectos.

Conclusiones. Los estudios métricos de la información son relevantes para el desarrollo de los Estudios Sociales de la Interdisciplina y Transdisciplina en Uruguay y en la región, porque permiten asegurar un detallado análisis de la producción interdisciplinaria que muchas veces queda invisibilizada por falta de sistematización y deben dialogar y nutrirse con los enfoques cualitativos.

Originalidad/Valor. Mostrar una metodología específica para el abordaje de la producción interdisciplinaria de grupos pequeños y heterogéneos.

Natalia Aguirre-Ligüera, Bianca Vienni-Baptista, Exequiel Fontans
 PDF
 
Interdisciplinariedad: perspectivas en la información, comunicación y docencia

El acelerado desarrollo de la humanidad tiene en su a ver a la interdisciplinariedad como categoría de estudio y práctica de las ciencias actuales, sus puntos de contacto han aportado sus conceptos, métodos y aplicaciones a las investigaciones que se demandan.

Según Pérez Matos N.E., J.A.; Setién Quesada E. al exponer sobre la interdisciplinariedad como uno de los aspectos esenciales en el desarrollo científico actual, la conceptualiza como la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los saberes, (Pérez Matos N.E., J.A; Setién Quesada, E., 2008), son fundamentos que también avalan investigadores tales como Tauginienė, L., Butkevičienė, E., Vohland, K., Heinisch, B., Daskolia, M., Suškevičs, M. & Prūse, B. (2020).

Los contactos que se producen en la actuación interdisciplinar y su apoyo metodológico y conceptual, conduce a la aparición de nuevas  disciplinas. Otras muchas prácticas interdisciplinarias por el carácter diverso de las disciplinas y del quehacer de las ciencias, amplían sus estudios detectando estados emocionales, disfrutes estéticos, estadios de aprendizajes y demás manifestaciones que ampliarán el conocimiento sobre cómo se comportan en la solución de situaciones informativas, comunicacionales, docentes, y de prácticas para una solución científica mucho más rigurosa.

Los primeros exponentes de la interdisciplinariedad como Galileo (1564-1642), Descartes (1596-1650), Bacon (1561-1626), Jean Amos Komenski (1592-1670), Gottfried Wilhelm von Leibnitz (1646-1716) y otros también destacados investigadores de las ciencias abogaban por que la sociedad científica interdisciplinaria fuera invariable, asevera el estudio de Gusdorf G.,(1983). El desarrollo científico, cultural e industrial de la humanidad ha pautado su protagonismo, y han surgido, formado y desarrollado nuevas disciplinas, elementos que han conformado a la interdisciplinariedad, como condición del actuar científico desde mediados del siglo XX.

Los estudios desde la práctica interdisciplinar permiten crear estructuras epistemológicas en las ciencias, más integradas a las necesidades investigativas de la sociedad, otras categorías de estudios y prácticas superiores, como la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, están convocadas a la creación y solución de problemas más allá de lo interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad procesos donde las disciplinas individuales trascienden para estudiar problemas desde perspectivas múltiples, con vista a generar conocimientos y procedimientos. Son enfoques y métodos para incrementar el conocimiento por medio de la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas, donde la investigación se nutre, interactúa y dinamiza los niveles de la realidad científica; enfoques muy intrínsecos de las ciencias sociales; refiriendo en estos planteamientos a la información, comunicación y docencia, ciencias implícitas dentro de las ciencias sociales. Tauginienė, L., Butkevičienė, E., Vohland, K., Heinisch, B., Daskolia, M., Suškevičs, M., & Prūse, B. (2020). 

La práctica curricular en las ciencias de la información y las de comunicación tiene diferentes aristas en su actuar interdisciplinar, la gestión, procesos, flujos y la aplicación de técnicas y herramientas para su descripción, caracteriza en las ciencias de la información, un marco de referencia de interdisciplinariedad en estas ciencias, sostiene Pérez Blanco, C., (2019). La ciencia de la comunicación, sin embargo, se ha enmarcado en varios modelos de enseñanza, identificados en el marco de interpretaciones históricas, según criterios de Fuentes Navarro, (2003) el cuarto modelo que él refiere, presupone criterios de integración donde concibe al profesional de la comunicación como un mediador socio-cultural en dialogo constante con sus entornos sociales, integrado de manera interdisciplinar por su formación curricular.

La ciencia de la comunicación, manifestación científica trasversal a todo accionar, aún precisa de validaciones epistemológicas para un alcance sin limitaciones en las ciencias actuales. Sin embargo la aplicabilidad que expone la ciencia de la información y sus niveles de gestión informacional en el actuar actual, la catalogan como ciencia interdisciplinar, donde la comunicación y sus medios, es la forma de salida, para el conocimiento de la sociedad. La docencia, actividad de múltiple interactividad, donde el docente enseña y el receptor aprende, se cohesiona en la expresión enseñanza-aprendizaje, de completa actividad interdisciplinar en las ciencias.

Las universidades sujetas a un plan de estudio y su sistema didáctico enriquecen desde sus investigaciones científicas la constante búsqueda por la reconstrucción del conocimiento científico, su base, es el intercambio, el encuentro, la convergencia propia de la interdisciplinariedad, como forma de integralidad para los educandos.

La interdisciplinariedad, como enfoque desarrollador, va a permitir la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje más eficaces y significativos para la formación del educando; al integrar los conocimientos de las diferentes disciplinas, aprenderá y reaprenderá desde una perspectiva más amplia y sólida, como parte de su formación profesional.

Ahora bien, desde la forma en que se manifiesta la práctica interdisciplinar, en todo ámbito: universitario, formación de base, o práctica profesional, así será de efectivo el accionar comunicacional que se manifestará en la sociedad, desde todas sus formas comunicativas.

El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representan, una transformación de los procedimientos en la universidad de hoy: docencia, investigación comunicación y gestión de la información, han de ser procesos proactivo ante esta nueva realidad.

La práctica interdisciplinar, aún ante desafíos, requiere de debates y acciones urgentes, que hagan comprender la necesidad de alcanzar otras maneras en la interdependencia de los fenómenos, expone Garforth, L., & Kerr, A. (2011), necesarios procederes para aminorar a los factores de incertidumbre y sus imprevisibles acciones como sucede en la actualidad en las interacciones investigativas ante el estado pandémico por la COVID-19. La actual revolución en el campo del conocimiento y la tecnología, evidencia una creciente brecha en la distribución de la riqueza y la gestión del conocimiento, que provocan un indudable desequilibrio en el desarrollo de la humanidad, por lo que estos diferentes ámbitos, postulan la necesidad de una visión más integradora para el tratamiento a las realidades complejas que convivimos.

La convergencia de enfoques provenientes de los campos de la Información, la Comunicación y la docencia pueden resultar altamente provechosa para la comprensión de fenómenos y sus implicaciones en el bienestar de la humanidad, la transversalidad de estas ciencias, como ejes temáticos interdisciplinarios para las restantes ciencias, son decisivos para el futuro desarrollo de la humanidad.

David Caldevilla-Domínguez, Almudena Barrientos-Báez, Manuel Paulino Linares-Herrera
 PDF
 
Análisis de la productividad en torno a la Colección especial de fotografías Biblioteca Nacional José Martí: visión de los ángulos histórico y métrico

Resumen

Objetivo: Se presentan resultados del análisis que ofrecen los indicadores de productividad desde la perspectiva histórica en torno a la Colección a la Colección de Fotografías Biblioteca Nacional José Martí.

Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación es de carácter documental, basada en la descripción de indicadores de productividad con el apoyo en técnicas iconográficas y métricas que favorecen su estudio de contenido.

Resultados/Discusión: El análisis de indicadores de productividad con el apoyo de métodos históricos y técnicas provenientes de EMI, determinados por la tipología documental investigada, aportan al conocimiento holístico de la colección desde la necesaria interdisciplinariedad para alcanzar dicho objetivo.

Conclusiones: La propuesta contribuye al estudio formal de la Colección especial de fotografías Biblioteca Nacional José Martí, al posibilitar la identificación de elementos contextuales y determinar su trascendencia histórica y documental.  

Originalidad/Valor: Se vinculan desde las CI el método iconográfico y técnico de los EMI para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales, en este caso fotográficas, evidenciándose además la potencialidad de la metodología empleada para su aplicación a la diversidad de tipologías documentales que conforman las colecciones especiales.

Palabras clave: Colecciones especiales fotográficas; fotografía; iconografía; Biblioteca Nacional de Cuba José Martí; Estudios Métricos de la Información.

Mabiel Hidalgo Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz, Zoia Rivera, Yelina Piedra-Salomón
 PDF
 
La producción científica y evolución temática en dominio de la Alfabetización Informacional, indizada en la base de datos Scopus entre los años 2017-2022

Objetivo: El propósito de la investigación fue describir, a través de un estudio métrico de la información, el comportamiento de la producción científica sobre Alfabetización Informacional, en el período 2017 - septiembre del 2022. Diseño/Metodología/Enfoque. La fuente de información que se utilizó fue   la base de datos Scopus. Se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: autores, palabras clave, publicaciones. También se examinaron indicadores multidimensionales de colaboración autoral, de coocurrencia de palabras clave y de evolución temática por años, que se complementaron con indicadores de Análisis de Redes Sociales. Resultados/Discusión. La producción científica sobre el tema objeto de análisis se caracterizó por un predominio de las autorías múltiples en las firmas de los trabajos; siendo los temas más abordados la alfabetización informacional y la alfabetización mediática digital, vinculados con temas de géneros, etarios y educacionales. Sin embargo, cabe señalar, la incidencia del tema Covid 19 presentado a partir de la segunda mitad del período cronológico analizado. Conclusiones. La alfabetización informacional es un tema muy abordado en la actualidad, debido a la irrupción de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, y se potenció por la pandemia que azotó al mundo en el 2019. Originalidad/Valor. Los resultados obtenidos pueden utilizarse como base para la implementación de políticas y programas de alfabetización informacional.

 

 

Reinaldo Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Celso Martínez Musiño, Josefina de León Alvarado
 PDF
 
Milton Rodrigo Hidalgo Ruiz, José Luis Maldonado Cando, Pablo Miguel Vaca Acosta, Héctor Edin Lozano Rojas
 PDF
 
Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo Citation Index (2014-2020)

Objetivo: análisis bibliométrico de la producción científica cubana en el área disciplinar de las Ciencias de la Información indizada en la Base de Datos Scielo Citation Index en el período 2014-2020. Diseño/Metodología/Enfoque: se presenta una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, utilizando indicadores bibliométricos apoyados en la recolección de datos, el análisis documental clásico y el uso de herramientas informáticas para visualizar los resultados. Resultados/Discusión: los principales resultados de productividad apuntaron que el mayo porciento de autores son del género femenino,  los autores líderes de la muestra estudiada son Doctores en Ciencia y marcaron una tendencia a realizar las investigaciones en colaboración, las entidades más productivas pertenecen al sector universitario, se observó una tendencia a publicar en revista del propio país (Cuba), en el caso de revistas foráneas la mayoría de trabajos se presentaron en colaboración con autores extranjeros y el análisis de  palabras clave, resumen y título infiere  que la mayor cantidad de investigaciones están relacionadas con temas de gestión y el análisis de la producción científica a través de indicadores bibliométricos.  Conclusiones: A partir de una mirada métrica, en el presente estudio, se obtuvieron diversos resultados que permitieron caracterizar el área informacional en Cuba. Originalidad/Valor. El estudio ofrece información actualizada y relevante sobre el comportamiento de las Ciencias de la Información en la Base de Datos Scielo Citation Index, la cual constituye una plataforma donde las revistas adquieren mayor visibilidad, alcance y reconocimiento internacional.


Stephany Novo Castro, Sady Carina Fuentes Reyes
 PDF
 
Elementos 101 - 108 de 108 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"