Análisis de libros de texto en estadística y probabilidad en la base de datos Scopus: una revisión sistemática

Danilo Díaz-Levicoy, Claudio Olate-Penroz, Cristian Ferrada, Matías Bustamante-Valdés

Resumen


Objetivo. Se buscó obtener el estado actual de las publicaciones sobre el análisis de libros de texto en estadística y probabilidad en la base de datos Scopus. Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices entregadas por la Declaración PRISMA, utilizando palabras clave extraídas de la literatura y del tesauro de la UNESCO. La búsqueda inicial arrojó un total de 278 documentos, de los cuales se analizaron 13 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados/Discusión. Se observó un predominio de: los contenidos de estadística como objeto de estudio; los artículos destacan la necesidad de contar con ciudadanos cultos en estadística y/o probabilidad; la investigación de tipo cualitativa, el método del análisis de contenido y centradas en el nivel de Educación Primaria destacan como aspectos metodológicos relevantes; y como el Enfoque Onto-semiótico como elemento teórico utilizado. Conclusiones. Se concluye que el análisis de libros de texto en temas relacionados con temas de estadística y probabilidad es una línea de investigación en desarrollo, dada la baja cantidad de artículos identificados en la base de datos Scopus. Originalidad/Valor. Brinda información relevante respecto de áreas del conocimiento poco abordadas a través de una revisión exhaustiva, orientando futuras investigaciones para contribuir en el desarrollo de estas.



Palabras clave


revisión sistemática; libros de texto; probabilidad; estadística

Texto completo:

PDF

Referencias


Al-Samarraie, H., y Saeed, N. (2018). A systematic review of cloud computing tools for collaborative learning: Opportunities and challenges to the blended-learning environment. Computers & Education, 124, 77-91. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.016

Batanero, C., Gea, M., Díaz-Levicoy, D., y Cañadas, G. (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), 9-35.

Bennett, J., Hogarth, S., Lubben, F., Campbell, B., y Robinson, A. (2010). Talking science: the research evidence on the use of small group discussions in science teaching. International Journal of Science Education, 32(1), 69-95. https://doi.org/10.1080/09500690802713507

Braga, G., y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Cantoral, R., Montiel, G., y Reyes-Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepestemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 9-28.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE.

Codina, L., Morales, A., Rodríguez, R., y Pérez, M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. index.Comunicación, 10(3), 235-261.

Cruz-Benito, J. (2016). Systematic Literature Review & Mapping. Grial.

Díaz, V., y Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Números, 45, 33-41.

Díaz-Levicoy, D., y Alencar, E. S. (2020). Gráficos estadísticos en libros de texto: un estudio comparativo en el primer curso de Educación Primaria en Brasil y Chile. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), 112-119. https://doi.org/10.17921/2176-5634.2020v13n2p112-119

Díaz-Levicoy, D., Osorio, M., Rodríguez-Alveal, F., y Ferrada, C. (2019). Los gráficos de barras en los libros de texto de educación primaria en Perú. Paradigma, 40(1), 259-279.

Díaz-Levicoy, D., Piñeiro, J., Pinto, E., y Cortés, C. (2016). Enseñanza de la estadística y la probabilidad en octavo año de educación primaria chilena: un estudio con libros de texto. Intersecciones Educativas, 6(1), 7-30

Díaz-Levicoy, D., Ruz, F., y Molina-Portillo, E. (2017). Tablas estadísticas en libros de texto chilenos de tercer año de Educación Primaria. Espaço Plural, 18(36), 196-218

Estrella, S. (2008). Medidas de Tendencia Central en la Enseñanza Básica en Chile. Análisis de un texto de séptimo básico. Revista Chilena de Educación Matemática, 4(1), 20-32.

Fan, L. (2013). Textbooks research as scientific research: towards a common ground on issues and methods of research on mathematics textbooks. ZDM, 45(5), 765- 777.

Fan, L., Zhu, Y., y Miao, Z. (2013). Textbook research in mathematics education: development status and directions. ZDM, 45(5), 633-646.

Font, V., y Godino, J. (2006). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. Educaçao Matemática Pesquisa, 8(1) 67-98.

Gajardo-Villacura, C., Garrido-Cheuquiante, Y., y Herrera-González, C. (2021). Revisión sistemática acerca del libro de texto de matemática en Educación Secundaria [Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule].

Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.2307/1403713

Gal, I. (2005). Towards "Probability Literacy" for all Citizens: Building Blocks and Instructional Dilemmas. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 39-63). Springer.

Gómez, E., Ortiz, J., Batanero, C., y Contreras, J. M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, 75-91.

Guirao-Goris, J., Olmedo-Salas, Á., y Ferrer-Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.

Herbel, B. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the "voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369. https://doi.org/10.2307/30034878

Humanante-Ramos, P., García-Peñalvo, F., y Conde-Gonzélez, M. (2017). Entornos Personales de Aprendizaje Móviles: una recisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 73-92.

Jiménez, C., y Perianes, A. (2014). Recuperación y visualización de información en Web of Science y Scopus: una aproximación práctica. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 15-31.

Kitchenham, B., Brereton, O., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., y Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering - A systematic literature review. Informatión and Software Technology, 51(1) 7-15. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009

Kitchenham, B. A., Budgen, D., y Brereton, O. P. (2011). Using mapping studies as the basis for further research-a participant-observer case study. Information and Software Technology, 53(6), 638-651. https://doi:10.1016/j.infsof.2010.12.011

Mejía-Sierra, M., Escudero-Nahón, A., y Chaparro-Sánchez, R. (2022). Tendencias de game learning analytics: una revisión sistemática de la literatura especializada. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 58, e1313. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-006

Moher, D., y Liberati, A. (2009). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: La responsabilidad de los autores, revisores, editores y patrocinadores. Medicina Clínica, 135(11), 505-506. https://doi:10.1016/j. medcli.2010.02.016

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición y Dietética, 18(3), 172-181. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D., y Prisma Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Physical Therapy, 89(9), 873-880. https://doi:10.1371/journal.pmed.1000097

Occeli, M., y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133- 152. https://DOI:10.5565/rev/ec/v31n2.761

Páramo, P. (2020). Cómo elaborar una revisión sistemática. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31465.85608

Pallauta, J., Gea, M.M., y Arteaga, P. (2021). Caracterización de las tareas propuestas sobre tablas estadísticas en libros de texto chilenos de Educación Básica. Paradigma, 42(e1) 32-60. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p32-60.id1017

Rodríguez-Alveal, F., Díaz-Levicoy, D., y Vásquez, C. (2021). Análisis de las actividades sobre variabilidad estadística en los libros de texto de educación secundaria: Una mirada desde las propuestas internacionales. Uniciencia, 35(1), 108-123. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.7

Rubio-Aparicio, M., Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., y López-López, J. A. (2018). Recomendaciones para el Reporte de Revisiones Sistemáticas y metaanálisis. Anales de Psicología, 34(2), 412-420. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.320131

Shield, M., y Dole, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199. https://doi.10.1007/s 10649-012-9415-9

Solarte, M. (2010). Análisis de contenidos en los textos escolares de Ciencias Naturales, aplicando la Teoría de la Transposición Didáctica. EDUCyT, 1, 175-188

Son, J.W., y Diletti, J. (2017). What can we learn from textbook analysis? En J.W. Son, T. Watanabe y J.J. Lo (Eds.), What Matters? Research Trends in International Comparative Studies in Mathematics Education. Research in Mathematics Education (pp. 3-32). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51187-0_1

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://DOI:10.1016/j.medcli.2010.01.01




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons