Hábitos de uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios españoles
Resumen
Objetivo: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir de un cuestionario de elaboración propia con el que se pretende conocer la frecuencia de realización de actividades de ocio, el uso de la tecnología y su percepción sobre algunas situaciones problemáticas en las redes sociales de jóvenes universitarios españoles. Diseño: Se diseñó un cuestionario ad hoc cuyos datos han sido analizados con el paquete estadístico SPSS teniendo en cuenta las variables de sexo y de edad. Resultados/Discusión: Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las actividades de ocio que realizan los chicos y las chicas, así como en cuanto a la edad fundamentalmente entre los mayores de 35 años y el resto de los rangos. Respecto a las situaciones experimentadas en el uso de la tecnología, sí existen diferencias entre los chicos y las chicas, pero no en cuanto a la edad. Los datos de fiabilidad no han permitido presentar datos con relación a las percepciones de los jóvenes ante determinadas situaciones vividas en la red. Conclusiones: Con este estudio se ha constatado que la actividad que los jóvenes realizan con mayor frecuencia diaria está relacionada con el uso de chats en redes e internet. Respecto de las principales diferencias por sexo las chicas realizan con más frecuencia escuchar música, lectura de libros y ver videos o directos en internet mientras que la principal actividad de los hicos se centran en actividad deportiva o los videojuegos. Originalidad/Valor: Este estudio nos permite profundizar en la relación que existe entre las TIC y los hábitos en el uso y disfrute del tiempo libre los jóvenes universitarios hoy.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ballesteros, J. Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de los adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Barranquero, M. F. (2017). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (19), 97-97.
Casado, C. (2017). Personalidad y preferencias de uso en las redes sociales en línea [Tesis Doctoral. Universidad Ramón Llul]. Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/409670
Castrillón, E. P. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17), 107-116.
Dans-Álvarez, I., Muñoz-Carril, P., González-Sanmamed, M. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. REVISTA FUENTES, 23(3), 280-295. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691
De Haro, J. (2019). Redes sociales en Educación. http://eduredes.antoniogarrido.es/uploads/6/3/1/1/6311693/redes_sociales_educacion.pdf
Del Castillo, J. A. G., del Carmen Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M., & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142.
Espiritusanto, O. (Coord.), (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z? REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, 114. http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/revista-n-114-los-autenticos-nativos-digitales-estamos-preparados-para-la-generacion-z
Fundación Telefónica (2017). Jóvenes y redes sociales. Telos, 107, monográfico. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero107/#contenido
García, A., López de Ayala, M. C., & Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41(21), 195-204.
González, C., y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. CAMPUS VIRTUALES, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117/106
Holcomb, L., Beal, C. (2010). Capitalizing on web 2.0 in the social studies context. TECHTRENDS, 54 (4), 28-32. https://dx.doi.org/10.1007/s11528-010-0417-0
Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares. España.
IAB-Spain, Elogia. (2018). Estudio anual de redes sociales 2018.
López-Berlanga, C., Sánchez-Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. REVISTA NACIONAL E INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, 12(2), 114-130.
López, C. A., & López, R. M. (2017). 4.8 Hate Speech, Cyberbullying and Online Anonymity. Stavros Assimakopoulos Fabienne H. Baider Sharon Millar, 80.
Lozano, A. C. (2015). Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (8), 1-14.
Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. REVISTA IBEROAMERICANA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA, 22(2), 25-33. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87606/Las%20redes%20sociales%20en%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., Bueno-Álvarez, J. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN, 32(3), 303-314. http://dx.doi.org/10.5209/rced.57189
Mason, K. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. PSYCHOLOGY IN THE SCHOOL, 45(4), 323-348.
Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S. y Wang, X. (2016). How the World Changed Social Media. University College London. http://www.ucl.ac.uk/ucl-press
Nunnally, J. y Bernstein, I. Psychometric theory. 3 ed. New York: McGraw Hill, 1994.
Romera Félix, E. M., Ortega Ruiz, R., Rey Alamillo, R. D., Casas Bolaños, J. A., Viejo Almanzor, C. M.,
Gómez Ortiz, O., & Luque González, R. (2017). Bullying, cyberbullying y dating violence: Estudio de la gestión de la vida social en estudiantes de Primaria y Secundaria de Andalucía.
Rotaru, I. (2010). Comunicarea virtualâ. Bucuresti: Tritonic
Sandulescu-Budea, A. (2015). Creación de referentes culturales comunes a través de la Red: Situación de redes sociales musicales en España y su relación músico-internauta [Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos]. Madrid. http://hdl.handle.net/10115/13324
Sandulescu-Budea, A. (2018). Datificación de métricas digitales alternativas en Ciencias de la Comunicación en Víctor Lope, Carmen Lazo, José Antonio Gabelas: Investigaciones en datificación de la era digital. Zaragoza: Egregius.
Tapscott, D. (2011). Crescuti Digital. Bucuresti: Publica.
Tolmos, P., Rodas, L. (2018). La wiki como herramienta de aprendizaje colaborativo en el ámbito de los servicios en Rocío Guede, Nuria Navarro y José Carrillo: Jóvenes Investigadores: Estudios de caso en contenidos digitales. Zaragoza: Egregius.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete,
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.
Redes Sociales
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA
Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu
ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947