Una investigación a través de las redes sociales en período de confinamiento
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arufe Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, Mª. L., Sanmiguel-Rodríguez, A. y González-Valero, G. (2020). Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 183-204. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474
Casero-Ripollés, Andreu (2019). “Servicios móviles de mensajería instantánea y Covid-19: oportunidades y limitaciones para la comunicación institucional”. Anuario ThinkEPI, v. 14, e14d05. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d05
Casero-Ripollés, Andreu (2020). “Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Cervantes Hernández, R. y Chaparro Medina, P.M. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 52, 37-51. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03
Chamarro-Lusar, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M. R., Batalla-Martínez, C.; Torán-Montserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 26 (4), 303-311. https://doi.org/10.20882/adicciones.31
Chen, Q., Min, C., Zhang, W., Wang, G., Ma, X., Evans, R. (2020). “Unpacking the black box: How to promote citizen engagement through government social media during the Covid-19 crisis”. Computers in human behavior, v. 110, 106380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106380
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
Cuesta-Cambra, U., Cuesta-Díaz, V., Martínez, L., & Niño-González, J. I. (2020). Smartphone: En comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367- 381
Díaz de Rada, V. (2000): “Utilización de las nuevas tecnologías para el proceso de ‘recogida de datos’ en la investigación social mediante encuesta”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 137¬166
Dutta-Bergman, Mohan J. (2004). “Complementarity in consumption of news types across traditional and new media”. Journal of broadcasting & electronic media, v. 48, n. 1, 41-60. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4801_3
Espinosa, VM (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 7, 168-186.
Fundación Telefónica (2020). Sociedad digital en España 2019. Taurus.
Gil de Zúñiga, Homero; Ardèvol-Abreu, Alberto; Casero-Ripollés, Andreu (2019). “WhatsApp political discussion, conventional participation and activism: exploring direct, indirect and generational effects”. Information, communication & society, first online. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1642933
Gras RM, Pérez MAM, Guardiola MCA (2004). El uso de técnicas de investigación en línea: desde el análisis de logs hasta la encuesta electrónica. III Congreso de Metodología de Encuestas; Granada.
Gruzd, A., Staves, K., & Wilk, A. (2011). Tenure and promotion in the age of online social media. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 48(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.1002/meet.2011.14504801154
Gunter, B.; Nicholas, D.; Huntington, P.; Wiliams, P. (2002), Online versus offline research: implications for evaluating digital media, Aslib Proceedings, vol 54 (4), 229¬-239.
Hemmi, A., Bayne, S., & Land, R. (2009). The appropriation and repurposing of social technologies in higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 19–30. https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2729.2008.00306.x
Hernández Pérez, F. (2019). Los riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CONAMED, 24 (4), 184-189.
Hernán-García, M., Lineros-González, C., & Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta sanitaria, 35(3), 298–301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
IAB Spain (2019). Estudio anual de redes sociales 2019. IAB Spain.
Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Madrid: INE.
Jhonnel, J, et al (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica. 15, 1.
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53 (1), 59–68. https://dx.doi.org/10.10106/j.bushor.2009.09.003
Lorenzo-Lledó, G., Lorenzo-Lledó, A., & Lledó Carreres, A. (2019). Las TIC en el contexto educativo a través de la producción científica en español. Revista General De Información Y Documentación, 29(2), 287-307. https://doi.org/10.5209/rgid.66969
Lucas-Marín, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Hologramática,
(1), 15-33. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.esp).noviembre.2019.706-724
Organización Mundial de la Salud (27 de abril de 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.
Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L. M., Gómez, Á. H., y JaramilloCampoverde, B. G. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 934-944.
Pino, A., López, M.J. (2020). Vuelta a los centros educativos en Ceuta en el curso 2020-2021. Propuestas de las familias ceutíes en escenario de nueva normalidad educativa y confinamiento. Instituto de Estudios Ceutíes.
Ranchod, A. Y Zhou, F. (2001), Comparing respondents of e¬mail and mail surveys: understanding the implications of technology, Marketing . Intelligence & Planning, 19 (4), 254¬-262.
Secretaría General Técnica (2019). Informe sobre el Estado del Sistema Educativo en Ceuta y Melilla. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Siqueira, C.A., Freitas, Y.N., Cancela, M., Carvalho, M., Oliveras-Fabregas, A., & Souza, D.L. (2020). The effect of lockdown on the outcomes of COVID-19 in Spain: An ecological study. Plos One, 15(7), e0236779. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236779
Vela Meléndez, L (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19. GeoGraphos 12, (137), 121-132 http://doi.org/10.14198/GEOGRA2021.12.137
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete,
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.
Redes Sociales
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA
![](/public/site/images/admin/certcitma.gif)
Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu
ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)