Propuesta de indicadores para el estudio de contenido de colecciones especiales de fotografías

Mabiel Hidalgo-Martínez, Carlos Manuel Valenciaga-Díaz

Resumen


Objetivo: Proponer indicadores que contribuyan al análisis de contenido de colecciones fotográficas.   Diseño/Metodología/Enfoque: La investigación tuvo un carácter documental, descriptivo, basada en la creación de indicadores para el análisis de contenido de colecciones fotográficas validando con ello algunos resultados investigativos parciales de la tesis doctoral en preparación de Valenciaga-Díaz.[1]  Resultados/Discusión: Tomando como base la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) para el estudio de colecciones especiales y teniendo en cuenta la posibilidad de su aplicación a documentos de diferentes tipologías se proponen indicadores específicos que pueden considerarse para el estudio de contenido holístico de colecciones especiales de fotografías. Desde las dos primeras etapas, que se plantean en la propuesta referida, los indicadores para el análisis de las fotografías, que van desde el contexto de su emisión y recepción, el análisis de su morfología, productividad y coocurrencia icónica hasta la interpretación de su contenido visual a través del análisis de redes sociales, ofrecen una vía para concretar el estudio iconológico de una colección de estas características. Conclusiones: La propuesta de Valenciaga-Díaz (2020 a) contribuye al estudio de contenido de colecciones especiales fotográficas teniendo en cuenta la aplicación de indicadores generales y específicos para el análisis de dicha tipología documental respaldado por técnicas iconográficas y métricas que favorecen la visualización de su estructura de contenido posibilitando su estudio holístico desde la perspectiva de las Ciencias de la Información.  Originalidad/Valor: Se trata de una propuesta autóctona que tiene como novedad la validación de una parte de la propuesta en desarrollo de Valenciaga-Díaz (2020 a) en el análisis de contenido de colecciones especiales fotográficas a partir de indicadores propios de esta tipología documental que posibilitan el estudio holístico de la colección objeto de investigación como una alternativa para determinar su importancia como evidencia documental y para la memoria histórica.



[1] Proyecto de Tesis doctoral en Ciencias de la Información de Carlos Manuel Valenciaga Díaz: Propuesta de bases teórico-metodológicas para el estudio de colecciones de documentos especiales. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, 2020.


Palabras clave


Colecciones especiales fotográficas; colecciones especiales; fotografía; iconografía; indicadores iconográficos; Estudios Métricos de la Información

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta de Arriba, R. (2021). Informe de oponencia al proyecto “Memoria histórica de la BNCJM a través de la colección especial de fotografías BNJM (1957-1967)”. Consejo Científico de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, enero 2021.

Agustín Lacruz, M. C. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. En Gómez Díaz, R y Agustín Lacruz, M.C. (eds.) Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Salamanca: Universidad Salamanca, 2010. http://eprints.rclis.org

Agustín Lacruz, M. C. (2015). La lectura de las imágenes orientada hacia la representación documental. Encontros Bibli: revista electrónica de biblioteconomía y ciencia de la información, vol. 20, núm. 1, febrero, 2015, pp. 55-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14735377005

Amador, P. (2005). Fotografía y memoria histórica. Terceras Jornadas: Imagen y Cultura https://core.ac.uk/download/pdf/29401581.pdf

Blázquez Ochando, M. (2012). Desarrollo de un sistema de catalogación y gestión de fotografías: Photon. Scire. 18:2 (jul.-dic. 2012). Recuperado el 30 enero de 2021 de https://eprints.rclis.org

Gómez, A. (2015). Elementos metodológicos para el análisis de imágenes. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación, arte, literatura y educación. Universidad Central de Catalunya. https://dialnet.unirioja.es

Hanneman, R. (2002). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales Departamento de Sociología (pp. 9): Universidad de California Riverside. http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap8.pdf

Hjørland, B. (2002). Epistemology and the socio-cognitive perspective in information science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 53(4), 257-270.

Jover N; Montalvo A y Figueredo F. (2008). Pensar. Ciencia, tecnología y sociedad. Editorial “Félix Varela”, La Habana.

Lara, E.L. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental. Núm. 5, 2005. Texto 10. Universidad de Jaén, España. https://revistaselectronicas.ujaen.es

Marzal, J. (2007). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfica. Descripción de conceptos contemplados. Grupo de investigación ITACA-UJI. Universitát Jaume+I. https://www.analisisfotografia.uji.es

Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. Capítulo I: Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Pegudo, R. (1952). 50 años de periodismo gráfico. Álbum del cincuentenario e la Asociación de Repórters de La Habana. Editorial Lex, La Habana.

Pérez Lorente, M. (2012). El fotorreportaje de guerra de José Gómez de la Carrera entre 1895 y 1902 en Cuba. (Tesis de Diploma). Universidad de La Habana, Cuba.

Piedra-Salomón, Y. (2015). La investigación en comunicación: análisis macro y meso. Scopus 2003-2013 (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Piedra-Salomón, Y; Olivera, D; Herrero, V. (2016). Evaluación de la investigación cubana en comunicación social: ¿reto o necesidad? TransInformacao, campinas, 28(2:209-221maio/aug, 2016.

http://www.scielo.br/pdf/tinf/v28n2/0103-3786-tinf-2802-02-00209.pdf

Robledano, J. (2000). El análisis documental de la fotografía de prensa en entornos automatizados. Tesis doctoral. Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos lll de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es

Roca, L. (2011). Preservación de imágenes y sistemas de información, acceso e investigación: ¿un nuevo futuro para el patrimonio fotográfico? ULÚA, julio-diciembre de 2011. http://www.redalyc.org/pdf/3191/319127427007.pdf

Rodríguez López, M.I (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf

Sampieri, R y Trejo, M.A. (2015). Mapas bibliométricos como herramienta en la organización y análisis en ciencia. REB 34(4): 93-97, 2015 93 . https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2015/reb154b.pdf

Schneider, J. W. (2006). Concept symbols revisited naming clusters by parsing and filtering of noun phrases from citation contexts of concept symbols. Scientometrics. 68(3): 573-593. https://doi:10.1007/s11192-006-0131-z.

Torregrosa, J.F. Modelos para el análisis documental de la fotografía. Documentación de las Ciencias de la Información, 2010, vol. 33, pp. 329-342. https://core.ac.uk/download/pdf/38813517.pdf

Valenciaga-Díaz, C.M; Rivera, Z.; y Piedra- Salomón, Y. (2017). Propuesta teórico-metodológica para el estudio de colecciones iconográficas: el caso de las viñetas de la República Cisalpina de la Colección Lobo-Napoleón en la BNCJM. Bibliotecas. Anales de Investigación; 13(1), 0-0.

Valenciaga-Díaz, C.M; Rivera, Z.; y Piedra- Salomón, Y. (2020). La colección especial de viñetas de la república Cisalpina: elementos para el examen histórico y métrico de su producción. Bibliotecas. Anales de Investigación; 16 (2), 95-111.

Valenciaga-Díaz, C.M.; Rivera, Z.; & Piedra-Salomón, Y. (2021). Estudio de la Colección Especial de Viñetas mediante análisis de coocurencia simbólica y redes sociales. Bibliotecas. Anales de Investigación; 17 (1), 21-40.

Valle Gastaminza, F del. (1999). El análisis documental de la fotografía. Cuadernos de documentación multimedia, No. 8, 1999. https://dialnet.unirioja.es




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons