La gestión de diseño a nivel proyectual como objeto de evaluación

Raúl Bejerano Bejerano, Carmen Luz López Miari, Orestes Dámaso Castro Pimienta

Resumen


Objetivo: Mostrar los elementos necesarios para el estudio del proceso de gestión de diseño a nivel proyectual como objeto de evaluación y la necesidad de un procedimiento para ello.  Diseño/Metodología/Enfoque: Se utilizaron métodos científicos tales como: el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, y el histórico-lógico para identificar los principales enfoques para la evaluación del proceso de gestión de diseño a nivel proyectual y las variables o dimensiones para el desarrollo del estudio.  Resultados/Discusión: Se muestra la necesidad de un modelo o procedimiento que organice la evaluación del proceso de gestión de diseño a nivel proyectual, desde la negociación con el cliente hasta la implementación. Los elementos obtenidos a partir de la revisión bibliográfica y los estudios precedentes a esta investigación, así como la estructuración del análisis en tres dimensiones para su mejor comprensión y análisis, permitieron sentar las bases para establecer el alcance de cada una de ellas, así como los indicadores para evaluar el proceso de gestión de diseño en cada proyecto que se ejecute.  Conclusiones: La correcta definición del encargo y el análisis de cada uno de los factores de diseño, considerando las condicionantes que el cliente le impone al proyecto, son imprescindibles para asegurar el éxito del proyecto y la satisfacción de las necesidades del cliente. Originalidad/Valor: Necesidad de un modelo o procedimiento que organice la evaluación del proceso de gestión de diseño a nivel proyectual, desde la negociación con el cliente hasta la implementación, de gran utilidad para la toma de decisiones proyectuales.



Palabras clave


Diseño; gestión de diseño; encargo de diseño; evaluación; nivel proyectual.

Texto completo:

PDF

Referencias


Albert, S., Bautista, A., Bernia, E., Casellas, P., Cuesta, C., Fernández, J., Ferreiro, C., Jiménez, M. A., Lecuona, M., López, L., Ramiro, E., Sainz, E., Tellechea, F., Totorikaguena, J. C. y Vilanova, P. (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa. Gráficas Arias Montano, S. A. https://merit.url.edu/en/publications/dise%C3%B1o-e-innovaci%C3%B3n-la-gesti%C3%B3n-del-dise%C3%B1o-en-la-empresa-2

Becker, J., Kugeler, M., y Rosemann, M. (2013). Process management: a guide for the design of business processes. Springer Science & Business Media. https://www.researchgate.net/publication/235720399_Process_Management_A_Guide_for_the_Design_of_Business_Processes

Bejerano, R. B. (2023). Experiencias en la vinculación del diseño, a la gestión de proyectos internacionales destinados a la protección y cuidado del medio ambiente. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 184, 157-170. https://doi.org/10.18682/cdc.vi184.9493

Best, K. (2007). Design Management. Parramón.

Best, K. (2010). The fundamentals of design management. Bloomsbury Publishing. https://www.bloomsbury.com/us/fundamentals-of-design-management-9781350034570/

Blaich, R. (1993). Product design and corporate strategy managing the connection for competitive advantage. McGraw Hill. https://www.semanticscholar.org/paper/Product-Design-and-Corporate-Strategy%3A-Managing-the-Blaich-Blaich/130a360fe24e37041c56c75696f95fbb5d7c1f66

Borja de Mozota, B. (2003). Design Management Using Design to Build Brand Value and Corporate Innovation. Allworth.

Canós, L., Pons, C. y Santandreu, C. (2015). Caminos para la innovación en la empresa: el modelo de Kline. Universidad Politécnica de Valencia, 1-8. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53294/Modelo%20de%20Kline.pdf?s

Cañibano, L. y Gisbert, A. (2005). Principales cambios en la valoración de intangibles. AECA. https://www.aeca.es/old/pub/monog/lecturasintangibles.htm

Castro, O. D. (2016). La evaluación como modo de actuación profesional de los diseñadores. Una experiencia docente – investigativa. Revista de la Universidad Cubana de Diseño A3manos, 4, 37-59. https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/47/48

Castro, O., Peña, S., Domínguez, A., Betancourt, J., y Peón, F. (2018). Factores del proceso de construcción de teorías substantivas del diseño. Revista de la Universidad Cubana de Diseño A3manos, 12-18. https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/issue/view/38

Castro, O., Betancourt, J. L., y Arrufat, E. (2015). Investigación y doctorados en Diseño ¿Necesidad o esnobismo? Revista de la Universidad Cubana de Diseño A3manos, 129-140. https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/download/31/32/119

Castro-Pimienta, O. D., y Valdivia-Mesa, A. (2023). La Evaluación del Diseño como Proceso Investigativo en el Ciclo de Vida del Producto. Principales resultados 2016-2022 en el ISDi. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (184). https://doi.org/10.18682/cdc.vi184.9488

Cuevas, M. (2017). Modelo de Gestión de Proyectos de Diseño en el área de Desarrollo del ISDi. [Tesis de Maestría, Universidad de La Habana]. https://ftp.isdi.co.cu/biblioteca/biblioteca%20universitaria%20del%20isdi/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20TESIS%20DE%20MAESTRIAS/TM-1492/TM-1492.pdf

Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. McGraw-Hill.

Design Management Institute [DMI]. (2015). The Value of Design. http://www.dmi.org/dmi/html/aboutdmi/design_management.htm

Farr, M. (1965). Design Management - Why is it needed now? Design Jour¬nal (Glasgow: Council of Industrial Design), 200, 38-39. https://doi.org/10.5040/9781474294126.ch-002

Finizio, G. (2002). Design & Management. Skira.

Folkman, M. N




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons