La transformación de la investigación social: reflexiones desde lo abierto e impactante

Wilson Torres Delgado, Claudia Elizabeth Ruiz Camus, Edman Junior Silva Huamantumba, Gretel Silva Huamantumba, Mario Alexis Grandez Luna

Resumen


Objetivo: se reflexiona sobre la investigación científica social y en particular la investigación social participativa, sus etapas, y rigurosidad, no determina su inflexibilidad, lo contrario, la investigación es un proceso creativo, donde se consideran las reglas y procedimientos, técnicas y métodos. Metodología: El marco metodológico se sustentó en los métodos teóricos análisis‐síntesis e histórico-lógico, se analiza referencias teóricas claves para comprender el objeto de estudio, se consultó a través de las herramientas digitales: Dialnet y Google Académico. Resultados y Discusión: Se describen rasgos esenciales de la investigación básica y la aplicada, se puntualiza en la investigación social participativa como de acción siempre está acompañada de estrategias de transformación, siempre apuntando a una mejora continua en programas de progreso, competitividad, enseñanza y de desarrollo social. Conclusiones: Se acentúa en el   nivel de transformación de la Investigación Acción Participativa, por su naturaleza, analiza y calcula a través de sus indicadores, variables y criterios, resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Las posibilidades para un ambiente colaborativo y digitales. Aporte: Se resalta como la investigación social participativa se desarrolla en los nuevos contextos desde un entorno disciplinar y multidisciplinar, abierta e impactante, donde se propician análisis más profundo y decisorios para tomas de decisiones a todos los niéveles de la sociedad.


Palabras clave


investigación social participativa, transformación, cualitativo, multidisciplinar, transdisciplinar, impacto, tecnología

Texto completo:

PDF

Referencias


Alberich, T. (2002): “Perspectivas de la Investigación Social”, en Rdz. Villasan¬te, T (et al.): Investigación Social Participativa. Construyendo ciudadanía. 1. Madrid: El Viejo Topo, p. 65-78. Ander-Egg, E. (1990): Repensando la investigación-acción participativa. Vitoria: Gobierno Vasco.

Albertín Carbó, Pilar (2008). Reflexive Practice as Ethics and Political Position: Analysis in an Ethnographic Study of Heroin Use. Qualitative Social Work, 7(4), 466-483. https://doi.org/10.1177/1473325008097141Balcells, J. (1994): La investigación social. Introducción a los métodos y las técnicas. Barcelona: ESRP-PPU.

Arteaga-Alcívar, Y. (2023). Uso de las herramientas digitales más frecuentes en las ciencias sociales y políticas. Revista Política y Ciencias Administrativas, 2(1), 6-22. https://doi.org/10.62465/rpca.v2n1.2023.41

Balasch, Marcel & Montenegro, Marisela (2003). Una propuesta metodológica desde laepistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/una-propuesta-metodol

Berger, Peter & Luckmann, Thomas (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Buraway, Michael (2018). Prefacio: Ciencia y Reflexividad. En Juan Ignacio Piovani & Leticia Muñiz Terra (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 12-15). Editorial Biblos.

Blanchet, A. (et al.) (1989): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea.

Campbell, David, Philippe Deschamps, Grégoire Côté, Guillaume Roberge, Christian Lefebvre y Éric Archambault. (2015). Application of an “interdisciplinarity” metric at the paper level and its use in a comparative analysis of the most publishing ERA and non-ERA universities. En International Conference on Science and Technology Indicators. (20th: 2 – 4 Septiembre 2015: Lugano, Switzerland) Trabajos presentados. Montreal: Science-Metrix. https://www.sciencemetrix.com/?q=en/publications/conference-presentations/application-of-an-interdisciplinarity-metric-at-the-paper

Chakraborty, Tanmoy. (2018). Role of interdisciplinarity in computer sciences: quantification, impact and life trajectory. Scientometrics. 114, no. 3, 1011-1029. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2628-z

Choi, Bernard C.K. y Anita W.P. Pak. (2007). Multidisciplinarity, interdisciplinarity, and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 2. Promotors, barriers, and strategies of enhancement. Clinical & Investigative Medicine. 30, no. 6, e224-e232. https://doi.org/10.25011/cim.v30i6.2950

Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (Eds.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Duverger, M. (1996): Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

Estupiñán, Jairo (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social: La hipótesis de la convergencia entre sabiduría y conocimiento técnico. Diversitas: Perspectivas en psicología, 2(1), 227-237. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a11.pdf

Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Esta¬dos Unidos: Prentice Hall Inc.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001): Etnografía: Métodos de Investigación. Bar¬celona: Paidós.

Hernández Sampier, R, Fernandez Collado, C. Batipta Lucio, P. (2020) Metodología de la Investigación 5ta edición, McGrawHill: México

Jacobs, Jerry A. y Scott Frickel. (2009). Interdisciplinarity: A critical assessment. Annual Review of Sociology. (35), 43-65. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-070308-115954

Kim, Y.E., Lee, K.E., & Kim, G.S. (2020). Forecast of Drought Index Using Decision Tree Based Methods. Journal of the Korean Data & Information Science Society, 31(2), 273–288. https://doi.org/10.7465/jkdi.2020.31.2.273

Leahey, Erin, Christine M. Beckman y Taryn L. Stanko. (2017). Prominent but less productive: The impact of interdisciplinarity on scientists’ research. Administrative Science Quarterly. ( 62), no. 1, 105-139. https://doi.org/10.1177/0001839216665364

Liu, Y., Esan, O. C., Pan, Z., & An, L. (2021). Machine Learning for Advanced Energy Materials. Energy and AI, 3, 100049. https://doi.org/10.1016/j.egyai.2021.100049

Lamenta, P., Álvarez, W. A., & Canelones, O. (2019). El conocimiento y cambio perpetuo desde las perspectivas de las organizaciones inteligentes. Sapienza Organizacional, 6(11), 75-100. https://www.redalyc.org/journal/5530/553066143005/553066143005.pdf

Longworth, N. (2005): El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transfor¬mar la educación en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Kim, Y.E., Lee, K.E., & Kim, G.S. (2020). Forecast of Drought Index Using Decision Tree Based Methods. Journal of the Korean Data & Information Science Society, 31(2), 273–288. https://doi.org/10.7465/jkdi.2020.31.2.273

Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participa¬tiva. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123. El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa.

McNiff, J. (2013). Action research principles and practice (3th ed.). Routledge.

Ñaupas, P. H. (2013). Metodología de la investiga¬ción científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Pérez, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I. Ma¬drid: La Muralla.

Ros-Sánchez, T., Abad-Corpa, E., López-Benavente, Y., & Lidón-Cerezuela, M. B. (2023). Investigación-acción-participativa sobre empoderamiento en mujeres mayores: un análisis teórico-metodológico. Enfermería clínica, 33(2), 141-148. https://www.binasss.sa.cr/mar23/36.pdf

Sáez, I. A., Domínguez, B. M., & Urrutxi, L. D. (2023). Inclusión socioeducativa de la infancia, innovación e investigación participativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 399-424. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18375

Sanz-Menéndez, Luis, María Bordons y M. Ángeles Zulueta. (2001). Interdisciplinarity as a multidimensional concept: its measure in three different research areas. Research Evaluation. (10), no. 1, 47-58. https://doi.org/10.3152/147154401781777123

Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2023). La investigación social en educación: Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento. Miño y Dávila. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412003000200012&script=sci_arttext

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984): Sociología cualitativa. Métodos para la reconstruc¬ción de la realidad. México: Trillas.

Selltz, C. Jahoda, M. Deutsch, M. & Cook,S.W.(1980) Métodos de Investigación en las relaciones sociales

Solis, A. (1991). Metodología de la investigación jurí¬dica y asocial. Lima: N.E.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Winter, R. and Munn-Giddings, C. (2002). A handbook for action research in health and social care. Routledge.

Yegros-Yegros, Alfredo, Ismael Rafols y Pablo D’Este. (2015). Does interdisciplinary research lead to higher citation impact? The different effect of proximal and distal interdisciplinarity. PlosOne. (10), no. 8, e0135095. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135095

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and Methods (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Zavaro Pérez, C. A. (2020). Extensión, prácticas integrales y transformación social: la Investigación Acción Participativa (IAP) como fundamento y praxis https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/111012/Documento_completo.pdf?sequence=1

Zhang, Lin, Beibei Sun, Zaida Chinchilla-Rodríguez, Lixin Chen y Ying Huang (2018). Interdisciplinarity and collaboration: on the relationship between disciplinary diversity in departmental affiliations and reference lists. Scientometrics. ( 117), no. 1, 271-291. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2853-0

Vizer, E. A .(2002) Metodología de la investigación en la práctica comunitaria: investigación-acción, capital y cultivo social Ciberlegenda, (10) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=SO185




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons