Apuntes a la lecto-comprensión del documento jurídico

Diego Fernando Montalvan Arevalo, Gitta Antonela Andrade Olvera, Luis Rodrigo Miranda Chávez, Salomon Alfredo Montecé Giler

Resumen


Introducción: Leer en el campo de las ciencias jurídicas representa una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el estudiante de nuevo ingreso. Esto se debe en gran medida a las debilidades que los lectores novatos tienen al acercarse al conocimiento científico y cuya razón de ser se encuentra determinada por la ausencia de prácticas lectoras pertinentes y significativas que procuren el desarrollo de habilidades del pensamiento superior como la crítica, la reflexión, el análisis y el razonamiento por mencionar algunas. Objetivo:  analizar integralmente las pautas para lograr la lecto-comprensión del documento jurídico en estudiantes de derecho. Métodos científicos:  investigación es empírica y toma métodos cualitativos de la investigación. Entre ellos deductivo, el analítico y el comparativo para configurar este análisis. Conclusiones: Existe una correlación entre la forma en que los estudiantes de primer año de derecho leen textos legales y las calificaciones de la facultad de derecho. Los resultados respaldan la conclusión de que los estudiantes de derecho más exitosos leen las opiniones judiciales de manera diferente que los estudiantes menos exitosos, y que existe una correlación entre las estrategias de lectura y el éxito en la facultad de derecho. Los estudiantes de derecho que dedicaron más tiempo a problemas y estrategias de lectura retórica y menos tiempo a estrategias predeterminadas tuvieron más éxito después del primer semestre de la facultad de derecho. Ciertamente, hay limitaciones a la generalización de estos hallazgos. La investigación adicional podría implicar el uso de diferentes tipos de texto legal para determinar si las estrategias de lectura cambian según lo que lean los estudiantes. Además, la investigación adicional podría examinar un propósito definido de manera más estrecha y una evaluación de la comprensión del estudiante. La forma en que un estudiante lee un caso legal en realidad puede decirnos más sobre el potencial de éxito de un estudiante. Como mínimo, los resultados de este estudio respaldan que la lectura legal es muy importante para la carrera de un estudiante de derecho. Enseñar a los estudiantes cómo leer y analizar la ley de manera más eficiente y efectiva. El desafío es guiar a nuestros estudiantes enseñándoles las estrategias utilizadas por sus compañeros exitosos. Al final, produciremos no solo mejores estudiantes de derecho, sino también mejores abogados.

Introducción: Leer en el campo de las ciencias jurídicas representa una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el estudiante de nuevo ingreso. Esto se debe en gran medida a las debilidades que los lectores novatos tienen al acercarse al conocimiento científico y cuya razón de ser se encuentra determinada por la ausencia de prácticas lectoras pertinentes y significativas que procuren el desarrollo de habilidades del pensamiento superior como la crítica, la reflexión, el análisis y el razonamiento por mencionar algunas. Objetivo:  analizar integralmente las pautas para lograr la lecto-comprensión del documento jurídico en estudiantes de derecho. Métodos científicos:  investigación es empírica y toma métodos cualitativos de la investigación. Entre ellos deductivo, el analítico y el comparativo para configurar este análisis. Conclusiones: Existe una correlación entre la forma en que los estudiantes de primer año de derecho leen textos legales y las calificaciones de la facultad de derecho. Los resultados respaldan la conclusión de que los estudiantes de derecho más exitosos leen las opiniones judiciales de manera diferente que los estudiantes menos exitosos, y que existe una correlación entre las estrategias de lectura y el éxito en la facultad de derecho. Los estudiantes de derecho que dedicaron más tiempo a problemas y estrategias de lectura retórica y menos tiempo a estrategias predeterminadas tuvieron más éxito después del primer semestre de la facultad de derecho. Ciertamente, hay limitaciones a la generalización de estos hallazgos. La investigación adicional podría implicar el uso de diferentes tipos de texto legal para determinar si las estrategias de lectura cambian según lo que lean los estudiantes. Además, la investigación adicional podría examinar un propósito definido de manera más estrecha y una evaluación de la comprensión del estudiante. La forma en que un estudiante lee un caso legal en realidad puede decirnos más sobre el potencial de éxito de un estudiante. Como mínimo, los resultados de este estudio respaldan que la lectura legal es muy importante para la carrera de un estudiante de derecho. Enseñar a los estudiantes cómo leer y analizar la ley de manera más eficiente y efectiva. El desafío es guiar a nuestros estudiantes enseñándoles las estrategias utilizadas por sus compañeros exitosos. Al final, produciremos no solo mejores estudiantes de derecho, sino también mejores abogados.


Palabras clave


documento jurídico, estudiantes de derecho, habilidades de lectura, comprensión jurídica, sector jurídico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arenas, S. (2009). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Universidad Nacional. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/710/2.pdf

Borja, A. (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Editorial Ariel. España.

Cardinale, L. (2007). Lectura y escritura en la Universidad. Aportes desde la práctica pedagógica. Revista Pilquen-sección pedagógica. Año VII, N° 3, 2006/2007, pp. 1-5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3055578.pdf

Gordillo, A. (2000). Introducción al Derecho. Fundación de Derecho Administrativo. Argentina.

Guerra, J. (2006). La lectura crítica de textos jurídicos. Revista Universitas, 4, pp. 69-81. http://universitas.idhbc.es/n04/04-04.pdf

León, R. (2008). Manual de redacción de resoluciones judiciales. Academia de la Magistratura. Perú.

lvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Didáctica, 64, pp.10-17). http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=18&id_articulo=216

Morales, J. (2021a). Lectura en derecho: sugerencias para guiar al estudiante en su proceso formativo y en la apropiación del conocimiento. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), Venezuela. (Pp.227-246). https://www.redalyc.org/journal/993/99366775021/html/

Morales, J. (2021b). La lectura académica en derecho: una práctica necesaria en la formación pertinente del abogado. Conrado, 17(78), 68-79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100068&lng=es&tlng=es

Morales. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. Vol. 8(2), pp.265-282). https://doi.org/10.22458/caes.v8i2.1943

Moretó, M. (2014). Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos. Revista Científica de Vol. XVIII Nº 1, pp.97-120. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2615/Estrategias_Moreto.pdf?sequence=1

Pettoruti, C. (2005) ¿Qué es el Derecho? Curso de adaptación universitaria. Universidad de la Plata. Argentina.

Socorro, J. y Cruceta, J. (2007). Argumentación jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. República Dominicana.

Suarez, M. y Conde, N. (2009). Argumentación jurídica. Universidad Autónoma de México. México.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons