La gestión del conocimiento en Las Industrias Creativas o la Economía de la Creatividad: Joven Club de Computación y la Electrónica

María Elena López León, Felisa Junco Martínez, Raysa Portal Moreno

Resumen


La presente investigación considera a los Joven Club de Computación y la Electrónica (JCCE) como un espacio para el entretenimiento y la creatividad, apostando el análisis desde la sistematización de referentes teóricos conceptuales y metodológicos, permitido a partir del aporte que demuestran las industrias creativas o la economía de la creatividad, para el desarrollo del objetivo de estudio el análisis y la fundamentación de las relaciones que a través de las industria culturales, del entretenimiento y las industrias creativas se desarrolla, es el pilar. Metodológico: desde una investigación cualitativa, se sustento el estudio en el análisis del método bibliográfico y documental, el cual permitió explicitar algunas consideraciones sobre los fenómenos de inclusión y exclusión digital y su materialización con propuestas de acciones. Resultados y Discusión; desde el uso de las NTIC en comunidades en riesgo de vulnerabilidad social, dada por sus particularidades, se expone a la mediación de los Joven Club de Computación y Electrónica como solución alternativa en Cuba, dirigida a garantizar la reducción de la brecha digital, mediante intercambios y aprendizajes, como estrategias de posicionamiento y desarrollo para el contexto local, desde el principio de la creatividad. Conclusión y originalidad: El Joven Club de Computación y Electrónica posee un modelo de gestión que lo hace partícipe de un espacio que puede servir de escenario para la generación de cambio social, el fomento de la creatividad desde una función social, capacidad que debe ser cultivada y actualizada a partir de nuevos estudios, que se convocan a realizar.


Palabras clave


Joven Club de Computación y la Electrónica- industrias culturales- Industria del entretenimiento- espacios creativos- mediación tecnológica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, M. & Saladrigas, H. (2000): Guía didáctica para investigar en Comunicación Social, Pablo de la Torriente, La Habana.

Adorno, T. 1995. Sobre la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En T. Adorno. Sobre Walter Benjamin, 138-145. Madrid: Cátedra.

Adorno, T y Horkheimer M. 2009. La industria cultural. La ilustración como engaño de masas. En Adorno, T. y Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración, 165-212. Madrid: Trotta.

Alabarces, P. (2021). Pospopulares: las culturas populares después de la hibridación (p. 188). transcript Verlag.

https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/48356/9783839456422.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arduino, A. H., & Azeves, Á. H. (2021). Aproximación al concepto de industrias culturales: su incidencia en la economía y normativa aplicable. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, 4(7), 23-50. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/viewFile/4993/4687

Benjamin, W. 2010. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Benjamin, W. Estética y política, 81-128. Buenos Aires: Las cuarenta.

Bustamante, E. 2009. De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innova-ción...Viejos señuelos para la investigación en cultura. Diálogos de la comunicación (78).

Carballo. JA. 2022. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 10, No. Especial 1, 2022

Carrasco, A y Saperas E. 2011. La Unesco y la institucionalización de la cultura: hacia un nuevo estatuto de la cultura. Razón y Palabra (80). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524426010.pdf

Castells, Manuel: El surgimiento de la sociedad de redes, (1996), http://www:hipersociologia.org.ar/catedra/material/ Castells cap5.html (tomado de Dra Hilda Saladrigas).

Cortes, J. J. (2012) Cultura y comunicación como praxis para el desarrollo. Cita a Freire, P. (2002) en el libro Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid. Recuperado: http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/juanjocortes.pdf

Cruz Sosa, N., & Andino Díaz, P. (2018). La economía creativa, una oportunidad para el desarrollo de los centros históricos. La Habana: Ediciones Boloña. Department of Culture, Media and Sport. 2001. Creative Industries Mapping Document. London: DCMS.

Elizalde, L: (2006). Tecnología, sociedad y comunicación. Hacia un modelo integrado de los efectos y determinaciones de las tecnologías de la comunicación, Doxa Comunicación, 4, pp. 113-139. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5953/1/N%C2%BAIV_pp113_139.pdf

García, T. (2018). La producción cultural como fuerza productiva directa en Cuba. Algunas notas. En J. J. Sánchez Balaguer, S. Arroyo Serrano, J. F. Parra Azor, & A. J. Verdú Jover, Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica: evolución y perspectivas (págs. 161-172). Alicante: Editorial Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6710081

González, M. G. B. (2021). Emprendimiento y Cultura. Un Acercamiento a las Industrias Creativas en Nuevo León. Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 1(1). https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/5

Gebesmair, A., Ebner-Zarl, A., & Musik, C. (2022). Symbolic representations of cultural industries at content trade fairs: Bourdieu's “economic world reversed” revisited. Poetics, 92, 101614.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304422X21001108?via%3Dihub

Jora, L. (2021). Cultural Industrie in Internayional Relations--Further Considerations. Romanian Review of Political Sciences & International Relations, 18(1). https://mjaf.journals.ekb.eg/article_138955.html?lang=en

Klein, M., Gutowski, P., Gerlitz, L., & Gutowska, E. (2021). Creative and Culture Industry in Baltic Sea Region Condition and Future. Sustainability, 13(8), 4239. https://www.iccira.org/wp/wp-content/uploads/2021/03/D3.3-A-brief-review-of-regulation-for-creative-and-cultural-industries.pdf

López, ME; Saladrigas, H. 2015. Estudio de los procesos de gestión, producción y distribución comunicativa en los Joven Club de Computación y Electrónica en Cuba. Bibliotecas anales de investigación. Año 11, No. 11, 2015. Páginas 201-210. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/210

López, ME. 2018. Educación para la Comunicación ciudadana mediada por las TIC. Propuesta de modelo de EPCc como contribución al desarrollo local. Tesis Doctoral. Facultad de Comunicación Universidad de la Habana.

López, ME; Junco, F. 2019. Modelo de Educación para la comunicación (EPC) mediado por las TIC para entornos socialmente vulnerables. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol. 9 Núm. 2 2019. http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/download/636/655

Mandiola, S. P. (2018). Escenario contemporáneo de las industrias creativas y culturales en Chile. In Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica: evolución y perspectivas (pp. 73-94). Universidad Miguel Hernández de Elche. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58238099/Escenario_IC_Chile_SPalominos-libre.pdf?1548190864=&response-cont

Martín, L. R., Martín, I. R., & Sastre, D. M. (2021). Los Influencers Virtuales como herramienta publicitaria en la promoción de marcas y productos. Estudio de la actividad comercial de Lil Miquela. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8129887.pdf

Meliveo Nogues, P., & Cristófol-Rodríguez, C. (2021). Reivindicación de las representaciones femeninas en el audiovisual español: estudio de una década de arquetipos de mujeres en los premios Goya. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 39–57. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138

Miege, B. (2000). Contribution aux avances de la connaissance en Information- Communication. Editorial Institut National de Iáudiovisuel, No 1 edición

Miege, B. (2017). Les industries culturelles et creatives face a I´ordre de I ‘information et communication. Colección Comunicación en +. Editorial PUG. 2017

Sassen, S. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Portillo, Á. A. G. (2021). Las Industrias culturales como parte de la conformación latinoamericana Ecos sociales, 9(25). https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/4714/3619

UNESCO. 2010. Comprender las industrias creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas pú¬blicas. Recuperado el 22 de Junio de 2012, de UNESCO: http://portal.UNESCO.org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultu-ral_stat_es.pdf

Thowse, R. (Ed.), 2003. Manual de Economía de la Cultura. Fundación Autor. Madrid.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons