Accesibilidad estadística y enfoques temáticos asociados en artículos de educación Matemática publicados en revistas incluidas en Scopus

Jose Avila Toscano, Leonardo Vargas Delgado, Sonia Valbuena Duarte, Jesús Berrío Valbuena, Luis Cárdenas Cárdenas

Resumen


Antecedentes: La investigación en ciencias de la educación es predominantemente cualitativa, sin embargo, usar métodos estadísticos resulta útil al analizar diferentes variables implicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje; el estudio sobre la utilidad de la estadística y la complejidad de las pruebas empleadas en análisis de datos se conoce como accesibilidad estadística, la cual demanda alfabetización de los lectores. Objetivo: Identificar los principales procedimientos estadísticos aplicados en 1316 artículos incluidos en Scopus (2010-2020) para definir su nivel de accesibilidad estadística y los principales grupos temáticos a los cuales se aplica. Diseño/Metodología/enfoque: Mediante investigación bibliométrica basada en Análisis de Redes Sociales se construyó la red de palabras clave de las publicaciones estudiadas, definiendo el uso de estadísticos en los conjuntos temáticos conformados. Resultados/discusión: Los datos revelan aplicación de la estadística en el estudio de una diversidad de materias en educación matemática, con predominio de métodos descriptivos, análisis de la varianza, pruebas no paramétricas y coeficientes de correlación, sin embargo, el porcentaje de trabajos que recurre a la estadística sigue siendo bajo (20.82%). Conclusiones: los niveles de accesibilidad estadística son moderados, sobresaliendo el uso de las pruebas más habituales en investigación social y educativa, mientras que la aplicación de métodos estadísticos complejos se identificó en temas que revisten interdisciplinariedad. Originalidad/valor: los resultados son útiles para considerar la accesibilidad estadística como categoría de estudio en ciencias de la educación y sociales, promoviendo la necesidad de alfabetización en el área que enriquezca los análisis de datos y su interpretación.


Palabras clave


estadística; educación matemática; artículos científicos; enfoques temáticos

Texto completo:

PDF

Referencias


Adamuz-Povedano, N., Jiménez-Fanjul, N., & Maz-Machado, A. (2013). Búsqueda de descriptores que caractericen una disciplina emergente en WoS y SCOPUS: el caso de la Educación Matemática. Biblios. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 50, 1-15. https://doi.org/10.5195/biblios.2013.80

Afshar, K., Jafari, S., Seth, A., Lee, J. K., & MacNeily, A. (2009). Publications by the American Academy of Pediatrics Section on Urology: the quality of research design and statistical methodology. The Journal of Urology, 182(4), 1906-1910. https://doi.org/10.1016/j.juro.2009.02.066

Alcaín, M., & San Millán, M. (1993). Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas en ciencias sociales y humanas a nivel internacional. Revista Española de Documentación Científica, 16(1), 30-41. https://doi.org/10.3989/redc.1993.v16.i1.30

Assefa, S., & Rorissa, A. (2013). A Bibliometric mapping of the structure of STEM education using co-word analysis. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(12), 2513-2536. https://doi.org/10.1002/asi.22917

Ávila-Toscano, J., Vargas-Delgado, L. & Oquendo-González, K. (2020). Producción científica educativa, redes de autores y enfoques temáticos: Caso Universidad del Atlántico. Educación y Humanismo, 22(39), 1-17. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3776

Bracho-López, R., Maz-Machado, A., Gutiérrez-Arenas, P., Torralbo-Rodríguez, M., Jiménez-Fanjul, N., & Adamuz-Povedano, N. (2012). La investigación en Educación Matemática a través de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 35(2), 262-280. https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.870

Brunner-Ried, J., & Salazar-Muñiz, F. (2012). Investigación educacional en Iberoamérica: entre la invisibilidad y la medición. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 559-575. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m4-9.ieie

Chiapella, L. C., Lazzarini, C. L., & Montenegro, S. N. (2019). ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas? Medicina, 79(6), 445-452. https://cutt.ly/GZ6UgKY

Clauset, A., Newman, M., & Moore, C. (2004). Finding community structure in very large networks. Physical Review, 70(6). https://doi.org/10.48550/arXiv.cond-mat/0408187

CodePlex (2013). NodeXL: Network Overview, Discovery and Exploration for Excel. Social Media Research Foundation. http://nodexl.codeplex.com/

Cruz-Ramírez, M., Escalona-Reyes, M., Cabrera-García, S., & Martínez-Cepena, M. (2014). Análisis cienciométrico de las publicaciones educacionales cubanas en la WoS y Scopus (2003-2012). Revista Española de Documentación Científica, 37(3), e058. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1119

Dal-Farra, R., & Fetters, M. (2017). Recentes avanços nas pesquisas com métodos mistos: aplicações nas áreas de Educação e Ensino. Acta Scientiae, 19(3), 466-492. https://cutt.ly/NZ6sbZL

Díaz Mujica, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(1), 22-29. https://cutt.ly/wZ6UnjJ

Diem, A., & Wolter, S. (2013). The use of bibliome¬trics to measure research performance in edu¬cation sciences. Research in Higher Education, 54(1), 86-114. https://doi.org/10.1007/s11162-012-9264-5

Harel D., & Koren, Y. (2002). A fast multi-scale method for drawing large graphs. Journal of Graph Algorithms and Applications, 6(3), 179-202. https://cutt.ly/MZ2TPMr

Emerson, J., & Colditz, G. (1992). Use of statistical analysis the New England Journal of Medicine. En: J. Bailar y F. Mosteller (Ed). Medical Uses of Statistics (2nd Ed.) (pp. 45-60). USA: NEJM Books.

Godino, J., Carrillo, J., Castro, W., Lacasta, E., Muñoz-Catalán, M., & Wilhelmi, M. (2011). Métodos de investigación en educación matemática. Análisis de los trabajos publicados en los simposios de la SEIEM (1997-2010). En: M. Marín, G. Fernández, L. Blanco y M. Palarea (Coord.). Investigación en educación matemática XV (pp. 33-50). España, Ciudad Real, SEIEM. https://cutt.ly/jZ6UXEF

Gómez-García, A., Ramiro, M., Ariza, T., & Reina, M. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15(1), 17-41. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.148

González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Sempere, Á., Valderrama-Zurián, J., & Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional. Revista de Neurología. Revista Neurología, 46(11), 642-651. https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008158

González de Dios, J. (2002). Anales Españoles de Pediatría 2001: evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica. Anales Españoles de Pediatría, 57(2), 141-151. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(02)78689-X

González de Dios, J., & Moya, M. (1996). Evaluación del uso de procedimientos estadísticos en los artículos originales de «Anales Españoles de Pediatría»: Comparación de dos períodos (1989-90 y 1994-95). Anales Españoles de Pediatría, 4, 351-360. https://cutt.ly/wZ6Icyk

Hart, L., Smith, S., Swars, S., & Smith, M. (2009). An examination of research methods in mathematics education (1995-2005). Journal of Mixed Methods Research, 3(1), 26-41. https://doi.org/10.1177/1558689808325771

Hawe, P., Webster, C., & Shiell, A. (2004). A glossary of terms for navigating the field of social network analysis. Journal Epidemiology Community Health, 58, 971-975. http://dx.doi.org/10.1136/jech.2003.014530

Herrera-González, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.fdie

Jiménez-Fanjul, N., Maz-Machado, A., & Bracho-López, R. (2013). Bibliometric analysis of the mathematics education journals in the SSCI. International Journal of Research in Social Sciences, 2(3), 26-32. http://eprints.rclis.org/20204/

März, V., & Kelchtermans, G. (2013). Sense-making and structure in teachers’ reception of educational reform. A case study on statistics in the mathematics curriculum. Teaching and Teacher Education, 29, 13-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2012.08.004

Massip, J., Soler, S., & Torres, R. (2012). Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(1), 76-87. https://cutt.ly/wZ6I6Qu

Maz-Machado, A., Bracho-López, R., Torralbo-Rodríguez, M., Gutiérrez-Arenas, M., & Hidalgo-Ariza, M. (2011). La investigación en Educación Matemática en España: los simposios de la SEIEM. PNA, 5(4), 163-184. https://doi.org/10.30827/pna.v5i4.6150

Mendes E., Milic-Frayling, N., Smith, M., Shneiderman, B., & Hansen, D. (2011, Oct. 9). Group-In-a-Box Layout for multi-faceted analysis of communities. [Conference]. 2011 IEEE Third International Conference on Privacy, Security, Risk and Trust and 2011 IEEE Third International Conference on Social Computing, Boston, MA, USA. https://doi.org/10.1109/PASSAT/SocialCom.2011.139

Morin, D., y Brant de Tolentino, L. (2019). Cluster analysis for data processing in educational research. Acta Scientiae, 21(4), 34-48. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.v21iss4id5119

Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. AIEM, Avances de Investigación en Educación Matemática, 1, 39-63. http://funes.uniandes.edu.co/1986/1/Rico_Avances.pdf

Romaní, F., Márquez, J., & Wong, P. (2010). Uso de los métodos estadísticos en artículos originales de cinco revistas biomédicas peruanas. Periodo 2002-2009. Revista Peruana de Epidemiología, 14(2), 153-160. https://cutt.ly/SZ6OFVy

RStudio Team. (2022). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/

Scotch, M., Duggal, M., Brandt, C., Lin, Z., & Shiffman, R. (2010). Use of statistical analysis in the biomedical informatics literature. Journal of the American Medical Informatics Association, 17(1), 3-5. https://doi.org/10.1197/jamia.M2853




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons