Epistemología desde el Sur: solidificar la práctica científica

Luis Humberto Bejar, Osbaldo Washington Turpo Gebera, Fredy David Quispe Chambi

Resumen


Objetivo. Fortalecer la corriente de pensamiento latinoamericano y caribeño superadora de lo impuesto por el modelo hermético del norte global. Diseño/Metodología/Enfoque. Se analizan 30 artículos científicos de investigación básica y aplicada para vislumbrar la tendencia y pensamientos subliminales. Esta información es cotejada necesariamente desde una metodología socio-analítica, hermenéutica y práctica en el campo de la construcción del saber. Por ello la mirada es socio-crítica ya que quiere buscar pautas que permitan un pensamiento desde la relación sur-sur. Resultados/Discusión. Los resultados, desde el análisis de los artículos, dejan ver la clara tendencia hacia investigaciones de corte positivistas y cosificadoras, dejando de lado las investigaciones que valoren al ser humano y su contexto socio- histórico. La discusión se presenta en torno a las investigaciones modélicas como postulados neoliberales en clara confrontación que tiene que ver con las investigaciones en el campo del constructivismo que pueda permitir las investigaciones desde el sur global. Conclusiones. La investigación debe ser dinámica, confrontativa, cuestionadora, subversiva ante los/as que generan exclusión. La investigación no puede ser y parafraseando a Marx, el opio que adormece, sino la savia que genera reivindicación de derechos conculcados, en fin, debe ser un hecho revolucionario que se compromete con un mundo humanizante.


Palabras clave


investigación; confrontación; con compasión; transformación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Becerra Valdivia, K. (2020). Investigación cualitativa crítica y derecho: análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho,7(1), 149-175.

Bejar, L. H. (2019). Investigación formativa: superación de la colonización en américa latina. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(1), 40-48.

Calderón Garrido, D., Gustems Carnicer, J., Calderón, C., Faure, A., Oriola, S., & Pujol, M. A. (2020). Personalidad adolescente y gestión del tiempo en educación artística. Una investigación aplicada. Artseduca, (26), 158-167. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.13

Cantú González, V., & Rodríguez Macías, J. C. (2018). Evaluación de conocimientos sobre salud en secundarias de Baja California. Perfiles educativos, 40(162), 37-53. DOI: http://doi.org/10.5209/RCED.51935

Carrillo, A. T. (2008). Investigar en los márgenes de las ciencias sociales. Folios, (27), 51-62. (p. 55)

Castillo, J. C., & Rivera-Gutiérrez, M. (2018). Dimensiones Comunes a las Atribuciones de Pobreza y Riqueza. Psykhe (Santiago), 27(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1152

Castillo-Cedeño, I., Castillo-Cedeño, R., Flores-Davis, L. E., & Miranda-Cervantes, G. (2018). Carta de la pedagogía saludable: Reencuentros de vida, diálogo y paz. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1- 15. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.17

Chaparro-Escudero, M., Espinar-Medina, L., & El Mohammadiane-Tarbift, Á. (2020). La formación no reglada en Alfabetización Mediática y los indicadores de resultados cualitativos. Investigación aplicada al Plan de Fomento de lectura de prensa y alfabetización en medios de Andalucía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1353-1369. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69499

De Sousa S., B. (2010). Una Epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo Veintiuno.

De Sousa, B. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas.

Geograficando, 14 (1), e032. DOI: https://doi.org/10.24215/2346898Xe032

Díaz-Barrera, N., & Oliva-Figueroa, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 315- 329.

Díaz-Bazo, C. P. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. Magis. Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(20), 159-182. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.iaeb

Dominguez-Lara, S., Merino-Soto, C., Zamudio, B., & Guevara-Cordero, C. (2018). Big Five Inventory en Universitarios Peruanos: Resultados Preliminares de su Validación. Psykhe (Santiago), 27(2), 1-12. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1052

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Dussel, E. (2006). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. 5ª ed. Madrid, España: Trotta.

Esparza, J. (2018). Las lobotomías practicadas en 1946 por Humberto Fernández-Morán en Maracaibo, Venezuela, o cómo un joven médico decidió dedicarse a la investigación científica básica. Investigación Clínica, 59(3), 278-290. DOI: https://doi.org/10.22209/IC.v59n3a07

Esquivel-García, R., Estévez-Delgado, G., Rodríguez-Orozco, A. R., Ochoa-Zarzosa, A., & García-Pérez,

M. E. (2018). La psoriasis: de la investigación básica y clínica al desarrollo de nuevos tratamientos. Gaceta médica de Mexico, 154(4), 502-508.

DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.17003182

Etxezarreta, E., Mendiguren, J.C.P., Diaz, L. & Errasti, A. (2018). Valor social de las cooperativas sociales: aplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S. Coop. CIRIEC-Espana, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 155-180. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIECE.93.9953

Fierro, C. (2019). El problema de la relación entre investigación y psicopraxiologías clínicas en argentina: un análisis metodológico y epistemológico de las cuestiones de la validez y la eficacia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 32-47. DOI: https://doi.org/10.24205/03276716.2018.1075

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. 14ª. Edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Gallegos E., C. & Rosales C., G. (2012). Epistemología crítica. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 26(59), 15-29.

Gálvez, C. (2018). El campo de investigación del Análisis de Redes Sociales en el área de las Ciencias de la Documentación: un análisis de co-citación y co-palabras. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 455-475. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805

Garibello, J., Riaño, L., Cuellar, J., Barrera-Cataño, J. I. y Ramírez, W. (2021). Identificación de vacíos de investigación aplicada para restaurar ecosistemas terrestres en Colombia. Colombia Forestal, 24(1), 88-107. DOI: https://doi.org/10.14483/2256201X.15679

Gasca Salas, J. (2020). Capitulación de la investigación científica contemporánea. Una revisión histórico- crítica. Izquierdas, 49, 269-291.

Gil Hernández, A. (2018). Retos actuales de la investigación en nutrición aplicada: ¿persona o población?. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 39-43. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.2123

Giraldo-Alzate, O. M. (2016). De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del sur. Criterio Libre Jurídico, 13(2), 50-67. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26201

González, G. (2015). Bienes comun(al)es y bien común. Una propuesta de descolonización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(69), 35-52.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios / epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.

Guerrero, S. C. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 16-28. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a2

Herrera, E., Sierra, F. & Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber- poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica desde la mediación de las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131 (2), 77-105.

Hirsch, A. & Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-10. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776

Justel, J. J. (2020). La Historia social aplicada a la antigua Mesopotamia: cambios historiográficos y nuevas vías de investigación. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, (2), 9-

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.445361

Maniglio, F., y Barboza da Silva, R. (2021). El Análisis Crítico del Discurso y el giro decolonial ¿Por qué y para qué?. Critical Discourse Studies, 18(1), 156-184.

Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., & Hernández, H. G. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación universitaria, 11(5), 11-18. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011

Marzal, M. A. & Martínez-Cardama, S. (2020). Clasificación de la investigación académica en Metaliteracy. Revista Española de Documentación Científica, 43 (4), e279. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1728

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina: desarrollos en el siglo

XXI. Cinta de moebio, (31), 1-13. (p.2)

Metaute Paniagua, P. M., Flórez Osorio, G. A., Rúgeles Contreras, P. A., & Castaño, D. A. (2018). La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 46-56. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a4

Meneses, P.M. Bidaseca, Karina (eds) (2028) Epistemología del Sur. CLACSO, universidad Coimbra

Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (Vol. 18). Madrid, España: Ediciones Akal.

Muriel, Z. (2018). Análisis de algunos manuales escolares lasallistas. Revista Lasallista de investigación, 15(1), 29-45. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a3

Ornelas Delgado, J. (2007). Neoliberalismo y capitalismo académico. Grupos de trabalho: “Educação”, 83-119. https://core.ac.uk/download/pdf/35156763.pdf

Parodi Revoredo, D. (2020). Escuela de liberales: el periodo de las Cortes de Cádiz en los manuales escolares peruanos (2010 y 2017). Diálogo andino, (62), 117-129.

Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 3(5), 285-327. http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/viewFile/2836/2574

Reyes-Garcés, É., Fernández-Peña, F., Pérez-Nata, W., & Urrutia-Urrutia, P. (2018). Aplicación Sigma y Grupos Facebook: Evaluación de la Usabilidad y Aceptación Tecnológica por Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador. Formación universitaria, 11(5), 65-74. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500065

Sánchez Martínez, C., Ricoy, M. C., & Feliz Murias, T. (2018). Actividades y dinámicas implementadas con la tableta en un centro de educación básica de España. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44, 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844183309

Sanvisens, A., Zuluaga, P., Rivas, I., Rubio, G., Gual, A., Torrens, M., ... & Muga, R. (2018). Pacientes con trastorno por uso de alcohol: resultados iniciales de un registro multicéntrico en la Red de Trastornos Adictivos-RTA. Estudio CohRTA. Adicciones, 30(4), 292-300.

Siles-González, J. (2018). La humanización del cuidado a través de las narrativas y la poesía como producto de la investigación aplicada. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22(52), 9-15. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.01

Subirós Brunet, J., Redondo Domínguez, E., Giménez Mateu, L. & Regot Marimón, J. (2017). El papel del dibujo y materias básicas frente nuevas herramientas para manipular el espacio. Casos de estudio de investigación educativa en docencia arquitectónica. Architecture, City and Environment, 12 (34): 239-258, 2017. DOI: https://doi.org/10.5821/ace.12.34.5291

Vargas, R. J., Saldaña, D. G., & López-Donado, L. (2017). Investigación en Química Analítica aplicada a la Nutrición como una herramienta en docencia. Educación química, 28(3), 127-130. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.01.004

Zúñiga, J. & Vidal Duarte, E. (2019). Incorporando el criterio 3i ABET- Aprendizaje Permanente - a través de la Investigación Formativa Básica en Ingeniería. Education and Technology, 2019, 1-8. DOI: http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.166




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons