Indicadores altmétricos y de citación en la producción científica en ScienceOpen: estudio descriptivo para Brasil, España y Portugal
Resumen
Diseño/Metodología/Enfoque. Desde un enfoque exploratorio, se analizan los 133 artículos disponibles en ScienceOpen mejor posicionados en el cómputo altmétrico. El análisis se realiza en función de elementos tales como fecha de publicación, autoría y colaboración científica, área de conocimiento, idioma, número de citas y valor de sus indicadores altmétricos. Para estos últimos se toma su puntuación ponderada y las menciones ofrecidas por Altmetric.
Resultados/Discusión. Los datos muestran diferencias en función del país respecto a determinadas características, como el número de autores y la lengua, de los artículos mejor posicionados en los rankings altmétricos. Para todo el conjunto, en cuanto al margen temporal prima la publicación reciente a la hora de obtener menciones y comparten un índice considerable de co-autoría y de colaboración institucional.
Conclusiones. Las métricas alternativas evalúan la visibilidad y acogida en la web y en redes sociales de los artículos científicos, completando así los datos de citación de esa producción y ampliando el alcance de su impacto más allá de la comunidad científica. Es preciso abordar y conocer el impacto social de la ciencia y qué elementos bibliográficos de su publicación condicionan el mayor o menor grado la popularización de las investigaciones.
Originalidad/Valor. Además del hecho de partir de una muestra perteneciente al ámbito iberoamericano, menos representada habitualmente en las bases de datos, se incide en el valor complementario de la medición de las distintas dimensiones de la comunicación científica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773), a242.
Alperin, J. P. (2015). Geographic variation in social media metrics: An analysis of Latin American journal articles. Aslib Journal of Information Management, 67(3), 289-304. doi:10.1108/AJIM-12-2014-0176.
Araújo, R. F. (2015). Marketing científico digital e métricas alternativas para periódicos: da visibilidade ao engajamento. Perspectivas em Ciência da Informação, 20(3), 67-84.
Araújo, R. F., Caran, G. M., & Souza, I. V. P. (2016). Orientação temática e coeficiente de correlação para análise comparativa entre altmetrics e citações. Em Questão, 22(3), 184-200. doi: 10.19132/1808-5245223.184-200.
Costas, R., Zahedi, Z., & Wouters, P. (2015). Do altmetrics correlate with citations? Extensive comparison of altmetric indicators with citations from a multidisciplinary perspective. Journal of the Association for Information Sciences and Technology. 66(10), 1401-4321.
Dal-Ré, R., Mahillo-Fernández, I., & Thelwall, M. (2017). Do opinion articles attract more social attention tan original research, relative to their citation counts? European Journal of Internal Medicine, 42, 27-30. doi: 10.1016/j.ejim.2017.03.016.
Ortega, J. L. (2015). Relationship between altmetric and bibliometric indicators across academic social sites: The case of CSIC’s members. Journal of Informetrics, 9(1), 39-49.
Peters, I., Kraker, P., Lex, E., Gumpenberger, C., & Gorraiz, J. (2016). Research data explored: an extended analysis of citations and altmetrics. Scientometrics, 107(2), 723-744.
Priem, J., & Hemminger, B. H. (2010). Scientometrics 2.0: Toward new metrics of scholarly impact on the social Web. First Monday, 1. Recuperado de http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/2874/2570 ScienceOpen (2018). Review on ScienceOpen.Recuperado de http://about.scienceopen.com/peer-review-guidelines/
Tennant, J. (2017). ScienceOpen supports the Initiative for Open Citations (I4OC). Recuperado de http://blog.scienceopen. com/2017/07/scienceopen-supports-initiative-open-citations-i4oc/
Torres, D., Cabezas, Á., & Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, xxi(41), 53-60.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete,
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.
Redes Sociales
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA
Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu
ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947