Diseño de un estudio sobre la percepción de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas de Perú

Flor de María Sánchez Aguirre, Álvaro Pérez García

Resumen


Objetivo. El objetivo principal de este artículo es mostrar el diseño de una investigación que pretende analizar los fundamentos de la evaluación que asumen los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes instituciones educativas de Perú en 2021. Diseño/Metodología/Enfoque. El tipo de investigación será participante, no participante y de investigación acción, asumidas como investigación básica o aplicada. De acuerdo a la selección del diseño de investigación, se plantean: observación, descripción y explicación. Los diseños de la investigación fueron etnográfica, teoría fundamentada, fenomenológica, estudio de casos y la investigación acción participativa. Resultados/Discusión. A través de la técnica focus group, se aplicó un cuestionario de respuestas abiertas, que recogió las percepciones de los docentes de educación básica regular. Desde la perspectiva conceptual, la evaluación es entendida como una de las etapas del proceso educacional cuya finalidad es el control sistemático, desde la procedimental la evaluación fue entendida como la emisión de un juicio valor basado en la comparación de estándares, a nivel actitudinal la evaluación es aplicada como un proceso formativo.  Conclusiones. Se analizan los fundamentos de la evaluación que asumen los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes instituciones educativas del Perú – 2021, a través de la sistematización del diagrama de bosque, confrontando los diseños de investigación. Además de indagar la concepción, actitud y valoración de la evaluación. Originalidad/Valor. Es un estudio post pandemia que ofrece unos resultados muy interesantes a la hora de comparar algo tan fundamental como los procesos evaluativos, antes y después de la pandemia.

 


Palabras clave


evaluación, profesorado, Perú, instituciones educativas, pandemia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bailey, J. (2018). The end of national standards: An opportunity to find creativity in primary mathematics? Teachers and Curriculum, 18(1), 85–87. https://doi.org/10.15663/tandc.v18i1.328

Bizarro, W., Sucari, W. y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1 (3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

Chaviano, O., Baldomir, T., Coca, O. y Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. EDUMECENTRO, 8(4), 191-205.

Cuellar, D. y Sánchez, F. (2018). Gestión de la unidad académica y perfil profesional en estudiantes de educación superior. EAE.

Díez-Gutiérrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604

Fardoun, H., González, C., Collazos, C. y Yousef, M. (2020). Exploratory Study in Iberoamerica on the Teaching-Learning Process and Assess-ment Proposal in the Pandemic Times. Education in the Knowledge Society, 21, 17. https://doi.org/10.14201/eks.23437

García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Narcea.

Gleason Rodríguez, M. y Rubio, J.E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197

González, D. y Gambetta, K. (2020). Estrategias para potencializar la retroalimentación en los talleres disciplinares de las carreras de Ciencias de la Salud. Revista educación médica, (22), 283-287. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.005

Granja Castro, D. y Charpenel Elorduy, E. (2014). El ideal de la paz perpetua en Rousseau y Kant. Signos filosóficos, 16(31), 37-62.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hidalgo, M. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo libros.

Lafourcade P.D. (1972). Evaluación de los aprendizajes. Cincel.

López, C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003

Loor, W., Guevara, N. y Game, K. (2020). Importancia de la evaluación formativa en la educación superior. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias-RECIAMUC, 4(3), 319-326. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.319-326

Martínez-Miguel, E., Solano, M., García-Carpintero, E., y Manso, C. (2018). Impacto de la evaluación de competencias en la calidad del aprendizaje: percepción de discentes y docentes de Grado en Enfermería. Enfermería Global, 17(50), 400-429. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.263041

Mejía-Navarrete, J. (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario. Cinta moebio, (61), 56-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100056

Monje, C. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad

Murillo, F. J., & Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los Docentes sobre la Evaluación Socialmente Justa. Aula Abierta, 47(4), 441-448. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.441-448

Papalia, D., Wendkos, S. y, Duskin, R. (2007). Desarrollo humano. McGraw-Hill Interamericana.

Pérez García, A. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. HOLOS, 37(2), 1-13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082

Picon, G. A., González de Caballero, G. K., & Paredes Sánchez, J. N. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139–153.

Pinto Contreras, R.N. (2017). Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual: necesario para la pedagógica crítica transformadora en América Latina. Kavilando, 9(1), 130-144.

Puñez Lazo, F.M.N. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5 (8), 87-96.

Ramani, S.; Könings, K.D.; Ginsburg, S. & van der Vleuten, C.P.M. (2018). Twelve tips to promote a feedback culture with a growth mindset: Swinging the feedback pendulum from recipes to relationships, Medical Teacher, (41), 1-7. https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1432850

Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Revista Behavioral Science, (28), 1-13. https://doi.org/10.1002/bs.3830280103

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G. y Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137.

Sánchez, F. y Cuellar, D. (2018). Política educativa relacionada a la evaluación docente. En C. V. Orbegozo (ed.), Mejores gobiernos, ciudadanos felices (135-144). Fondo Editorial Universidad César Vallejo.

Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., y Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Santiago Mira, M. (2019). La disciplina educativa desde la perspectiva de Makarenko: una alternativa a la disciplina tradicional. Revista Diálogo Interdisciplinario Sobre Educación (REDISED), 1(1), 113-124.

UNESCO-IESALC. (2019). Plan de acción CRES 2018-2028. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/22/plan-de-accion-cres-2018-2028/

Villafuerte, P. (2020, 4 de mayo). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el profesorado no está preparado para la enseñanza en línea. Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/profesorado-noesta-preparado-para-educacion-online

Yot, C. y Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor on line. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(2), 305-325.

Zichi Cohen, M. y Omery, A. (2003). Escuelas de fenomenología. Implicaciones para la investigación. En J.M. Morse (coord.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (160-184). Universidad de Antioquía.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons